miércoles , 22 enero 2025

Discurso de la Presidenta de la CDHDF, Nasheli Ramírez Hernández, en la presentación de la Agenda Política para erradicar la Explotacion del Trabajo Infantil en México 18/24

Discurso 45/2018
12 de junio de 2018

Me da muchísimo gusto poder estar aquí, que la Mesa Social contra la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes sigue y que la lucha también. Para mí es un espacio entrañable y además voy a regresar aquí.

Voy a empezar la exposición, un poco con… ¿ya hablaron de los datos de 2017? Fíjense, hasta hace relativamente una hora, tenía la impresión, y lo que quería aportar era que habíamos interrumpido el levantamiento de información desde el Módulo 2015 que, de hecho, se tardó en publicar casi dos años. Lo estábamos trabajando en presentaciones el año pasado. Exactamente se publicó el año pasado, se dieron a conocer los resultados el año pasado, en el marco de la fecha de hoy: el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

Y en esas estaba, cuando me di cuenta que ya presentaron el Módulo 2017. Pero tal es el nivel, de verdad, de deterioro, de la Agenda de Trabajo Infantil en la agenda pública, que ni cuenta nos habíamos dado. Y digo ‘nos habíamos dado’, porque es una agenda que yo sigo mucho y no hay…, no hubo presentación pública, no hubo presentación de prensa. Y eso nos habla de una agenda que, como vamos a ver aquí, empezó muy bien en este sexenio, y terminó en un nivel muy bajo de, digamos, en la agenda pública.

Vamos a repasar rápidamente qué es lo que nos arroja el 2017, esto se los vamos a dejar. Lo que nos está hablando es otra vez de una disminución, en términos de la proporción del trabajo infantil. Estamos hablando de 11%, si no me equivoco, sobre 12%, que todavía traíamos en el 2015. El levantamiento 2017 nos está marcando una disminución de 2%; esto ha sido una constante, desde hace algunos años y habla así del impacto de algunas políticas públicas.

Pero también, tenemos que tener mucho cuidado, porque nosotros sabemos que el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) no recupera ciertas formas de trabajo infantil que, de hecho son ‘las peores formas de trabajo infantil’, y que no están registradas. ¿De qué estoy hablando? Trabajo infantil en calle; trabajo infantil altamente explotador que no registra esta Encuesta.

Entonces, siempre tenemos que considerar que esta Encuesta nos está dando un escenario, digamos, de lo más rosa, de lo que verdaderamente es el fenómeno en el país.

Entonces, tenemos, como ven, ahí está el porcentaje; desde el año pasado, si ustedes se acuerdan, una de las ventajas que incorporó el Modulo desde el 2015, es que una de las divisiones que nos permitió hacer fue que ya dividíamos los Niños, las Niñas y Adolescentes Ocupados en dos categorías: la Ocupación por Debajo de la Edad Mínima, menores de 15; y la Ocupación Peligrosa, que puede incorporar a Adolescentes, hasta menores de 18.

Entonces, desde el Módulo 2015 se hizo la separación que nos permite tener un mejor escenario; y digamos que tenemos aquí lo más importante, entre otras cosas: tenemos cuatro de cada diez niños y niñas que están trabajando, son menores de 15 años. Súper importante, porque según los criterios, estos son los criterios de mayor preocupación, en términos de trabajo infantil.

Y aquí vamos a lo que les estaba yo diciendo antes: desde 2007, que se aplicó el primer Módulo de Trabajo Infantil en las Encuestas Nacionales de Empleo, estamos hablando de una disminución continua. Un poquito el año pasado, y por eso se tardaron un poco en dar a conocer los datos, es que sentían que había un estancamiento, por el tipo de contabilidad y por eso, se acuerdan que se tardaron tanto en darlo a conocer.

Pero, digamos que la disminución, por lo menos en este tipo de contabilidad, nos habla de una disminución en el trabajo: de 3.8 millones en 2007, perdón, de 3.5 millones en 2007, estamos en 2.1 millones para 2017.

La distribución por entidad federativa nos marca básicamente muchas constantes, no ha variado mucho, seguimos teniendo a estados con alta proporción, sobre todo, de trabajo agrícola, en las primeras tasas en las mayores incidencias en tasa de Trabajo infantil.

La Ciudad de México, como se dan cuenta, tiene una de las menores tasas de trabajo infantil; es decir, en este caso, en la tasa bruta en la parte del empleo tenemos 5.4, sobre un promedio nacional de 11, en términos de tasa. Pero, por ejemplo, en Nayarit, estamos hablando de 19.7, estamos duplicando la media nacional; y esto tiene que ver con que este Módulo, vuelvo a recordar, te va a registrar mucho más el trabajo agrícola que el trabajo urbano. Entonces, siempre va a haber como una tendencia a que ellos ocupen, estos estados ocupen los primeros lugares.

Y esto refuerza lo que les estoy diciendo: en el total, en términos de trabajo infantil, por tipo de localidad, estamos viendo que las localidades más urbanizadas tienen 7.6%; mientras que las menos urbanizadas duplican la proporción de trabajo infantil; de ahí que tengamos esta parte…

Además, si se dan cuenta, también tiene que ver mucho…, se refleja también mucho en la proporción de hombres y mujeres. Generalmente el trabajo agrícola es más masculino que femenino, pero cuando nos vamos a otras áreas, vamos a encontrar mayor proporción de mujeres.

No les traje la parte de ‘quehaceres domésticos’, pero que sí está registrada en el Módulo, que vale la pena que volvamos a revisar, porque lo que nos habla en ‘quehaceres domésticos’, todos los Módulos, es que esto se invierte; entonces, ahí son más mujeres, casi a proporción de ocho por cada dos.

Acuérdense de lo importante el registro de ‘quehaceres domésticos’, porque se reporta, por lo menos ya estadísticamente, que al menos la tercera parte de quienes realizan trabajos domésticos, los hacen en condiciones de explotación; es decir, niñas que cuidan a niños, niñas que dejan de ir a la escuela por estar en los quehaceres domésticos…

Es decir, sobre todo niñas y adolescentes que asumen tareas adultas dentro de algo que es un trabajo no remunerado, pero que es importante considerar en esta Ciudad y, sobre todo, aquí veríamos cómo es al revés la proporción: mientras que en el trabajo en general la proporción es mayor en zonas rurales; en ‘quehaceres domésticos’ tenemos una alta proporción en zonas urbanas, y mucho más si nos vamos a las grandes metrópolis.

La ausencia, la precarización en el trabajo, las distancias y lo que hace la urbanización, es promover el trabajo en ‘quehaceres domésticos’ de muchísimas niñas y adolescentes que, en sustitución a las madres que están trabajando a grandes distancias, sustituyen de manera muy clara; digamos, todo lo que es la economía de la crianza, todo lo que son las prácticas de crianza, que deberían provenir de los adultos, las asumen ellas como responsabilidad.

En términos de la Ocupación No Permitida, la tasa…, ¿se acuerdan que hicimos la división? No Permitida es menores de 15 años trabajando. La tasa a nivel nacional la dijimos hace rato, y aquí ya está la distribución, en términos de entidad federativa. La tasa mayor está en Nayarit, con 12.2%; mientras que la Ciudad de México cuenta con 3.4%, es la de menor incidencia en Ocupación No Permitida.

Y la tasa de Ocupación Peligrosa, que aquí estamos ya abarcando adolescentes, Zacatecas tiene 29.8%; es decir, tres de cada 10 adolescentes o niños que trabajan en Zacatecas lo hacen en una actividad peligrosa. Mientras que la menor cantidad, la tiene la Ciudad de México, con 6%. Es bien importante esto, porque ha habido un enfoque y ha habido una intención en política pública, de trabajar mucho en menores de 15 años, y tenemos muy descuidado lo que es el trabajo peligroso en adolescentes. Este trabajo peligroso, porque decimos ‘ya cumplió, ya está en edad de trabajar y puede hacer cualquier cosa’.

Y aquí es donde las tasas nos empiezan a mover y nos empiezan a preocupar, porque en el caso de Zacatecas, suponemos por la región, aunque no lo tenemos aquí, es que están trabajando en las salinas, es que están trabajando en las minas, es que están trabajando en el deshoje del desierto, y eso es altamente peligroso para estos adolescentes, y está altamente descuidada en las miradas de la política pública.

Los motivos por los cuales están trabajando o asumen los niños que están trabajando, más o menos siguen una misma tendencia, aunque si se dan cuenta, en la parte de 2017, llama mucho la atención el incremento en ‘Pago de deudas’, ‘No estudio’ y ‘Otra razón’ para estar trabajando; la disminución de la razón de ‘Por gusto’ o ‘Sólo por ayudar’, y la persistencia de que los Niños, las niñas y adolescentes asumen como un motivo, y los adultos que contestan, acuérdense que esta Encuesta no la contestan los adolescentes ni los niños, la contestan los adultos, asumen que los niños trabajan para pagar sus propios gastos y su escuela.

Es decir, la precarización en términos del adulto, que tiene…, o sea, que asume que no puede con los gastos mínimos de la familia, y ve como natural la incorporación de los niños, las niñas y adolescentes, básicamente ‘para que se paguen la escuela, porque si bastante hago con darle un taco de frijoles, no puedo asumir gastos adicionales…’.

La tasa de inasistencia escolar; acuérdense que el trabajo infantil tiene como uno de los indicadores, digamos de análisis y de impacto, lo que es la incorporación a la escuela. Se dice que si nosotros garantizamos el Derecho a la Educación, lo que estamos haciendo es trabajando para que los niños y los adolescentes no tengan necesidad de trabajar.

Garantizar el Derecho a la Educación se dice muy fácil, pero garantizar el Derecho a la Educación también incorpora el tener cumplidos alrededor una serie de derechos que generalmente no están cumplidos. Entonces, ha habido más o menos, si se dan cuenta, desde 2013, esta como parejo, en términos del no incremento a la tasa de inasistencia, pero no hemos logrado bajarla, y ese es el punto: el punto es que es bien difícil ya después bajar de eso, porque te está hablando los niños y las niñas en peores condiciones.

Entonces, estamos seguros que nuestros niños jornaleros agrícolas, por ejemplo, siguen formando parte de esta parte. ¿Por qué? Porque no hemos logrado, por ejemplo, la portabilidad de la educación, porque estos niños, muchas veces niños migrantes, pues si dejan el lugar de la escuela de su lugar de origen, pues difícilmente acceder a la escuela a dónde van acompañando a sus papás en los procesos agrícolas.

Razón de inasistencia. Falta de interés, aptitud y requisitos para ingresar a la escuela 42%. Es decir, 4 de cada 10 asumen que no están asistiendo a la escuela. Básicamente les quiero decir que no es por falta de interés, sino por requisitos para ingresar a la escuela y la visión y percepción de la aptitud; llegan de un lado a otro, son discriminados, son estigmatizados y naturalmente llegan con una brecha con los que están y los que llegan, en donde son culpabilizados; nadie quiere llegar a la escuela para que te digan que eres tonto.

Disminuye la falta de recursos económicos, disminuyen las razones por motivos de trabajo. Es bien importante. Este estancamiento tiene razones en el orden de la política pública, tiene razones en el orden de cómo no estamos permitiendo el acceso a la educación, de entrada, a este tipo de niños.

Hasta aquí le dejo en términos de un diagnóstico muy rápido. Ya está en el INEGI, lo acabo de descubrir, ya está el reporte completo y trabajemos sobre la información de 2017. Lo que logramos averiguar es que lo habían ahí presentado… en febrero; ni siquiera boletín de prensa. ¿Cuáles son las acciones de gobierno se han tocado…?

Nosotros empezados este sexenio verdaderamente muy ilusionados porque por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo estaba colocado el problema del trabajo infantil. De ahí empezaron a derivar una serie de lógicas de implementación de política pública que tuvieron avances como los que están ahí reflejados, se hizo la CITI que era un esfuerzo de coordinación interinstitucional, se lograron crear las 32 comisiones locales para prevenir y erradicar el trabajo infantil en todas las entidades federativas –incluyendo la Ciudad de México-, se reformó el Artículo 123 relacionado a la edad mínima de admisión al empleo – aumentándola de 14 a 15-, para hacerla equivalente a lo que la educación básica de este país obligatoria nos estaba diciendo.

Si decíamos que nosotros teníamos como obligatoriedad secundaria, en el promedio de edad tendría que haber congruencia entre uno y otro. Consecuentemente de eso, el 10 de junio también pudimos ratificar el Convenio 138 de la OTI que también era una de las demandas que teníamos y que estaba pendiente en el bloque de organizaciones que trabajábamos el trabajo infantil. Se aprobó el proyecto del Programa Nacional para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores, el PRONAPETI.

Lastimosamente, el PRONAPETI se quedó aprobado, nunca se publicó, es decir, nunca fue un instrumento vinculable, obligatorio, de coordinación para las instituciones y que pudiera operarse. Por más que tuvimos el programa, lo aprobamos en el CITI, no hubo resultados, porque nunca se publicó. La que sigue por favor.

Protocolos de inspección, convenios de colaboración… digamos que hubo un esfuerzo institucional por avanzar durante los primeros años. Dos años más o menos, ya desde el año pasado el ritmo fue más lento, este año mucho peor. Podría decir que en la Secretaría del Trabajo, pero no nada más fue eso, eso ya fue lo que le vino a dar la puntilla. Esto ya venía como un proceso, hubo evaluaciones en las comisiones, en las CITI locales, se veía que no estaban funcionando, que eran una pura formalidad.

Hubo evaluaciones para presionar para que el Programa fuera publicado y se pudiera hacer algo, y lo que se empezó a haber es como a diluirse el trabajo. Creo que cambiaron muchas cosas fuera, creo que sí hubo un impacto en la medida en que el Gobierno federal, la Presidencia de la República, decidió no publicar el Programa y que eso bajó los ánimos de cuáles eran los alcances de quienes operaban administrativamente el Programa y la agenda de trabajo infantil en la Secretaría del Trabajo.

A eso hay que aumentar, no nada más el cambio que fue el más reciente, pero antes el cambio en la Secretaría del Trabajo, también impactó el cambio en la Organización Internacional del Trabajo que tenía en su agenda el impulso a la erradicación del trabajo infantil y peligroso, y que la salida de… sí impacto en la lógica de incidencia en política pública en esta agenda.

¿Qué es lo que tenemos ahorita? La última noticia, y esto que les estoy contando pasó en la 17 Reunión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial el mes pasado, pero de hecho fue lo que ayer pusieron en agenda de comunicación social las autoridades. Lo que hubo fue una presentación de la Secretaría del Trabajo con la OIT en donde están presentando esto que les digo. Es decir, en dos años lo único que ha pasado es eso. Parece ser que en algún momento en el 2016 alrededor de la Agenda 8.7, que además, la Iniciativa Regional 2016 todavía se hacía… ni siquiera en el conglomerado de todas las naciones, fue una agenda pequeña a nivel Latinoamérica, y lo que pretendieron ahí incluyendo México fue que se incorporaran a un modelo de identificación de riesgos del trabajo infantil, que es un modelo que se hace a través de las encuestas, entonces van a retomar, por ejemplo, el Módulo para hacer el modelo y esto es lo último que tenemos. Es decir, esto que se aprobó en esta sesión pasada del CITI…, ya no se habla, si se habla otra vez de lo macro, porque básicamente mi impresión y mi afirmación es que la agenda de trabajo infantil en este sexenio podemos ya darla por terminada. Podemos empezar a hacer evaluaciones de que hoy el tema en dónde quedamos, porque no van a hacer nada más. Que quede claro, no van a hacer nada más.

¿Cuál es el escenario que nos viene? Yo creo que tenemos que tomar, y esa es la lógica de la mesa, y por eso estamos aquí todas y todos, es como los horizontes de para dónde tenemos los pendientes. Y el primero, y eso es bien importante retomarlo para cuando tengamos que armar en silencio y ver qué hacemos con la agenda, es que tenemos que utilizar el marco internacional que ahora ampara el trabajo infantil. Y esto es que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que básicamente están acordados por México y por muchos otros países, pero por México lo están, marca en su meta 8.7 a que se adopten medidas inmediatas y eficaces con miras de erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de todas las formas del trabajo infantil, incluido el reclutamiento y la utilización de niños soldados como una medida esencial para lograr el trabajo decente para todos, el empleo pleno y productivo y el crecimiento económico incluyente.

Entonces estamos hablando de un marco internacional en donde supuestamente el Gobierno mexicano, quede quien quede porque es el Estado mexicano, tendrá que cumplir, y tendrá que ser una guía de parte de las organizaciones para poder hacer incidencia en política pública. O sea, más allá de no es si quieres o no quieres, se me antoja o no se me antoja, básicamente está planteado en los objetivos de desarrollo y yo creo que es una oportunidad más allá de lo que pensemos de los Objetivos de Desarrollo Sustentable para utilizarlo, porque implica para los gobiernos estar dando reportes, implica para los gobiernos estar dando cuentas a órganos a nivel internacional y creo que eso es, digamos, un elemento de contexto importante.

Entonces la visión de los ODS en ese caso es, como les digo, no nada más se da sobre trabajo forzoso, que de hecho están hablando de límites. Están diciendo que al 2025 vamos a tener eliminadas todas las formas de trabajo infantil que son las peores formas. Que al 2030 estaríamos ya acabando con la trata de niñas, niños y adolescentes. Y en esto también hay acuerdos ya regionales que tienen que ver con cómo vamos avanzando para erradicar totalmente el trabajo infantil.

De hecho, otro de los elementos, digamos, fracasados de esta administración, que es la Agenda 25×25, que decía que al 25´tenemos que tener cosas terminadas, también tenía planteados vía los ODS, que íbamos a tener…, ellos estaban planteando que al 2025 en este país no iba a haber ningún niño, ningún adolescente trabajando. Eso era lo que se planteaba. Pero digamos, en general como propuesta, le plantearía que es importante, como en esta agenda que se está planteando acá y que han estado discutiendo, no perdieran el escenario internacional que es sumamente importante.

El trabajo infantil en la agenda electoral 2018. Como plataforma, en una de las publicaciones de Andrés Manuel hay una referencia al trabajo agrícola. Pero aquí estamos hablando no de lo que dice un candidato, sino de lo que dice la plataforma electoral. Y en las plataformas electorales de la Presidencia de la República en ninguna hay referencias al trabajo infantil. Punto.

En la Ciudad de México ni la Coalición Juntos Haremos Historia, ni el Verde, ni la Alianza, ni la candidata independiente Lorena Osoria, hacen ninguna referencia al trabajo infantil. En el caso de la plataforma del Frente hacen referencia básicamente en la parte del trabajo adolescente, aunque no hacen la división. Ahí hablan de personas entre 15 y 29 y aquí para hablar de trabajo adolescente tendríamos que abarcar de 15 a 17. Sin embargo, hay menciones alrededor de lo que tiene que ser el primer trabajo, aunque no hay ninguna mención y es ahí cuando está el error. No hay ninguna mención que tiene que ver con la preocupación de lo que es las medidas de protección para el trabajo en edad permitida, o sea, para adolescentes. Tenemos, por ejemplo en esta Ciudad, a nuestros adolescentes trabajando en cantinas. Es trabajo peligroso. A nuestros adolescentes trabajando en la calle, cuando básicamente lo que plantea la norma internacional es que no es que no trabajen, es que tienen que trabajar en condiciones que le permitan su desarrollo. Y hoy por hoy no es una discusión ideológica, es una discusión que damos en el plano científico. A los 15 años estás creciendo; a los 15 años tienes abiertas partes de tu cerebro; es el segundo momento. Después de que acaba la primera infancia y que se medio cierra, después de vuelve a abrir y la parte frontal está en desarrollo. Entonces si seguimos pensando des otras lógicas, pues estamos equivocados.

El otro que contempla alguna referencia en su plataforma a Jefatura de Gobierno sobre trabajo infantil es Marco Rascón, del Partido Humanista. Él sí señala específicamente la prohibición de mano de obra infantil en la redes de abastos y mercados públicos. Redes que por ciento no están contabilizadas en los Módulos de trabajo infantil. Y finalmente Mikel Arreola menciona también las cuestiones que tienen que ver con situación laboral. Él es el que es más amplio y más explícito en términos de la agenda de trabajo infantil en la Ciudad.

Como verán, hablo de la Ciudad porque estamos aquí en la Comisión, pero si pudiéramos hablar del análisis de las plataformas de todos los estados en muy pocas estaría referenciado el trabajo infantil. Sigue siendo un espacio muy invisible en la agenda porque seguimos siendo una sociedad que justifica el trabajo infantil. Es decir, no hay una demanda social masiva por la indignación alrededor del trabajo infantil y de lo que ello implica y representa. Seguimos criminalizándolo. Seguimos con la lógica de que es mejor que estén trabajando para que no sean delincuentes. Ya ese dato lo tengo muy viejo, pero me gusta mucho repetirlo. Hace dos años hubo un análisis que hizo Elena Azaola con adolescentes en prisión por delitos graves, que estamos hablando de que verdaderamente ya estaban ahí y los delitos graves se ligan con narcotráfico, asesinatos, etcétera. Entonces el estudio que ella hace trae muchos indicadores que explican la presencia o algunos de los elementos de contexto de por qué estos adolescentes estaban ahí. Pero un dato súper importante, que generalmente ella nunca lo refiere porque como les digo la agenda de trabajo infantil no es muy vista, era que casi la totalidad de los muchachos que estaban ahí refirieron que habían trabajado desde niños. Y cuando les digo trabajado desde niños no era que hubieran sido halconcitos y que empezaran en la escala del crimen organizado desde abajo, no. Habían trabajado vendiendo chicles, habían trabajado pues haciendo los trabajos que hacen la mayoría de las niños, niñas y adolescentes en este país, habían trabajado en el área agrícola.

Entonces como yo digo, yo no digo que quien haga trabajo infantil se va a hacer delincuente, pero lo que sí es un hecho es que el trabajo infantil no limita al otro, es al contrario. Cuando tú vas violentando los derechos desde que eres niño, lo más probable es que la ausencia de Estado te va a marcar, porque básicamente lo que pasa ahí es que hay ausencia de Estado. Hay quien no se molesta por decir: “Ah, Chucho tiene tres semanas de no venir a la escuela. Dónde está Chucho”. O sea, básicamente falta de Estado.

Entonces voy a terminar un poco aplaudiéndoles primero por la Agenda Política…, está bien bonita. Creo que trae los elementos esenciales para poder seguir trabajando sobre esta agenda. Básicamente tengo así como comentarios generales. El primero es lo que tiene que ver con fortalecer y consolidar el CITI y el SIPINNA. Yo sí creo que hay que fortalecer el CITI. Sí creo que hay que fortalecer el SIPINNA. Pero no creo que fortalecer el SIPINNA sea el mecanismo institucional más idóneo para la agenda del trabajo infantil. Los niños, las niñas y los adolescentes trabajadores son sujetos de protección especial, por lo tanto tienen que tener una visión y una atención desde quién está a cargo de la protección especial, que son los sistemas que derivan de lo que tendremos que seguir transformando que es el DIF; que derivan de las Procuradurías de Defensa y no del SIPINNA. El SIPINNA es un órgano articulador de políticas universales. Cuando logremos sacar a los niños así los incorporas al SIPINNA porque esa es la intención. La intención es que los programas compensatorios y los niños de protección no se queden siempre en el programa compensatorio, sino que los universalicemos. ¿Qué dónde está Chucho? Pues en la escuela porque nosotros garantizamos la escuela en Guerrero y la garantizamos en Guanajuato. Y entonces ya lo hicimos así, pero quien lo puede operar no son los SIPINNAs, quien lo puede operar son las Procuradurías.

Entonces creo que en esa parte fortalecería las acciones el poder incorporar esa parte. La otra de prevención de trata de niñas, niños y adolescentes yo sí creo que esa es una de las agendas prioritarias. Cada vez se está incrementando más la trata con fines de explotación laboral. Tenemos además esta trata a nivel trasnacional. El proceso de emigración y de cierre de frontera y deportaciones, etcétera, lo que va a estar provocando más es el riesgo a miles de adolescentes con relación a trata de explotación laboral que no los vemos. La trata visibilizada es la trata con fines de explotación sexual, y tenemos gran pendiente y cada vez más casos en donde vemos fenómenos de trata. En la Ciudad lo hemos ya detectado con trabajo ambulante, con niños expuestos a estos procesos que sin lugar a dudas si no hablamos de trata y explotación laboral estamos perdiendo y estamos dejando a niños siendo víctimas de altas y graves violaciones a sus derechos humanos. Entonces me parece muy acertado.

Salud, seguridad y restauración de los derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo infantil de manera permitida, está muy ligada igual al primer punto. Tiene que ver ya más con acciones concretas. Les digo que aquí en esta parte yo creo que tendremos cada vez más de pensar que la restitución de derechos en casos de niñas, niños y adolescentes trabajadores, pasa por la restitución de derechos de sus familias, de sus padres, de los adultos que están a cargo, porque si no lo hacemos así estamos violentando de otra manera otra vez más los derechos de estos niños; porque lo ha pasado, y ustedes, en algunos estados agarran a los niños, ven a los papás, generalmente de ascendencia indígena, agarran a los niños, los separan de los papás, los meten al DIF y hacen un dizque plan con los papás para ver si pueden ser buenos papás, cuando les tienen que dar es trabajo, cuando tienen que asegurar que los niños estén cuidados mientras ellos trabajan, donde tienen que tener escuelas completas. O sea, si no miramos esto con integralidad pues no vamos a salir y tenemos que insistir y tenemos que insistir. Y Creo que en esta parte, perfectamente claro y perfectamente bien puesto.

Restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes indígenas y jornaleros, bueno, qué vamos a hablar. A mí me gustaría después 20 años, ya casi, no tanto, pero sí por lo menos más de 15, sobre la insistencia de que si ustedes creen que estamos en el Siglo XXI vayan a ver los procesos de jornaleros agrícolas, ya déjense de niños, de adultos, y van a tener el México del Siglo XIX, con tiendas de raya, con capataces. Tiene que estar separado porque si hay una deuda y si hay un poder de indignación, son los niños jornaleros agrícolas.

Reconocimiento constitucional de las aprobaciones afrodescendientes. Yo creo que una de los grandes logros hoy de la población afrodescendientes es hacerse visible. Es un proceso que durante muchos siglos ha estado oculto en este país y creo que el poder visibilizarlo, enfocarlo, especializarlo, nos hace mucho tener avances en una agenda en donde además, acodémonos, las poblaciones afrodescendientes que están todavía en comunidad completa están en áreas de alta pobreza donde hay mucha alta participación de niños en trabajo infantil, hablemos de la zona de Oaxaca y de Guerrero. La jamaica, la papaya y todo este tipo de productos agrícolas tienen alta incidencia de mano de obra de trabajo infantil, y lo peor de todo es que cuidado con eso, no es en unidades familiares, es trabajo a terceros. Entonces tenemos que cuidar muy bien qué y cómo.

Y elaborar un plan nacional de reducción y prohibición progresiva de plaguicidas altamente peligrosos, pues se liga igual a la primera. Hay una omisión últimamente ya de las regulaciones en términos de lo que implica y creo que tenemos un escenario de riesgo mayor. ¿Cuál es el escenario de riesgo mayor? Y lo toco en los plaguicidas, pero va a ir también en la reconformación del trabajo infantil y del empleo en el país, y tiene que ver con nuestra posición en el mundo global. Todo lo que está ahorita, está pasando, a la larga nos va a llevar al aguacate. Si nosotros en algunos lugares, y en algunos estados como Culiacán, habíamos tenido incidencia, no por razones de que los empresarios se volvieran bien comprensivos con los derechos humanos, sino porque tenían, vía los convenios internacionales con los contratos internacionales, restricciones para tener mejor calidad para los compañeros, para que cuando tuvieran su acreditación para poder exportar, fueran calificados para poderlo hacer, por ejemplo, con el jitomate, hoy no la van a tener. Si siguen las cosas como siguen eso se va a ir rompiendo también. Y entonces lugares donde pensábamos que estábamos, por razones que sean, mejorando las condiciones de los jornaleros agrícolas van a verse empeoradas, porque no va a haber presión, porque la verdad no fue con conciencia social, sino por conciencia económica, no va a haber presión económica y también lo económico en términos de la producción va a impacta y mucho. Cuando hablamos de soberanía alimentaria tenemos que hacerlo también en un proceso que, quienes sí conocer el campo, saben que tiene que ser un proceso paulatino porque hay que recuperar, hay que generar autosuficiencia, pero para eso hay un proceso de erosión de tierra, hay un proceso de baja tecnificación, hay un proceso de abandono de muchísimos años a partir de una política agrícola que impactó sobre esa situación.

Muchas Gracias.

Inklusion
Loading