miércoles , 22 enero 2025

Discurso de la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, durante la inauguración del Foro: Problemática en el Ejercicio de los Derechos Humanos de las Personas en Situación de Calle en el Marco de la Ley de Cultura Cívica de la CDMX.

Discurso 71/2018
15 de agosto de 2018

Buenos días a todas y todos. Primero darles la bienvenida. Comentarle a Vicente (Lopantzi) que me da muchísimo gusto estar aquí, haciendo lo que van a hacer, porque para eso está la Comisión, exactamente para trabajar sobre lo que aquí se va a desarrollar largo del día, y me da mucho gusto que si así lo hayan elegido.

Decía Vicente, y también lo mencionaba Gloria, que tiene que ver con la respuesta tanto de la Secretaría de Desarrollo Social como de la Consejería alrededor de una Recomendación, la 07/2015. Sin embargo, quisiera hacer referencia más a la lógica de lo que ha sido la dinámica, por lo menos lo que me ha tocado a mí, en el trabajo con la Consejería, especialmente con Vicente. Vicente se los dijo, lo tiene muy claro, nosotros entre la Consejería y lo que hace, y se mandata en la Consejería y lo que hace la Comisión, nos une muchas más cosas de las que podemos pensar.

Las Comisiones en su origen son Defensorías del Pueblo, así nos asumimos, ese es nuestro espíritu. La Consejería tiene lo que son los defensores públicos, básicamente son Defensores del Pueblo. La justicia cívica además es una justicia cotidiana, se acerca más a eso, es la justicia con la que en la mayoría de los ciudadanos y las ciudadanas tenemos contacto o, podemos tener o deseamos nada más tener contacto… la justicia del día a día, la justicia que construye ciudadanía, además o por lo menos tendría que optar por esa por esa lógica. Y entonces tiene mucho sentido estar aquí sentados, porque creo que Vicente lo entiende perfectamente, trabaja con su equipo y con ustedes en esa lógica. Creo que es por ahí por donde tendríamos que avanzar. Este tipo de trabajos y la acción colaborativa tiene que ver con las propuestas que en su momento la Comisión hizo en términos de la no repetición.

Entonces no se repite, construyendo e intentando en conjunto construir acciones y procesos que permitan que estas violaciones documentadas… y que por eso está la Recomendación, no se vuelvan a repetir. Entonces son sumamente importantes, es sumamente importante cómo caminamos todos para poder trabajar sobre este proceso de repetición. Para Comisión es mucho más fácil transitar cuando se entiende de esa manera. Nos podemos sentar y seguimos sentados viendo, por ejemplo, como está el protocolo y por qué no lo seguimos, qué es lo que nos falta hacer. Una de las partes que comprenden del porqué estamos aquí, tienes que ver en cómo caminamos, no nada más a la comprensión de lo que ya mencionaba Vicente, qué es el Artículo 11 de la próxima… digamos ya vigente a partir dentro de 32 días, de la Constitución de la Ciudad de México. Es esta visión de la Ciudad como una Ciudad que incluye y de atención a grupos prioritarios en donde las personas en situaciones de calle son parte de este grupo.

La situación de vulnerabilidad es multifactorial. Uno de los factores también tiene que ver con los prejuicios, tiene que ver con cómo los vemos. Retomando lo último que decías de la calle, tenemos graves problemas no nada más en los que viven en la calle, sino cómo estamos a partir de los procesos sociales y lo que nos toca vivir asumiendo la calle. La mayoría de nosotros y nosotras vemos la calle como el peligro. Vemos la calle como… “mejor ahorita la pasamos rápido porque no hay…” Y por mi edad les digo, la calle representaba en mi infancia el juego, la convivencia, lo comunitario, lo barrial, de ahí vengo, se ha perdido.

Es doble, no nada más las personas que viven o trabajan en la calle, sino cómo los ciudadanos estamos viviendo las calles. Nos lo dice la recién publicada Encuesta de Discriminación, donde se cruzan estás discriminaciones: 6 de cada 10 mexicanos y mexicanas consideramos que si hay un grupo de jóvenes en la esquina en la calle es un peligro; estén haciendo lo que estén haciendo; no viven ahí tampoco y no están tomando ni cheleando, nada más el simple hecho de que estén en la calle se percibe una situación y nos hace percibir y nos hace tener una representación de peligro. Se cruzan muchísimas cosas que van alimentando no nada más las características de las personas viven, ya sea permanente o temporalmente en la calle, sino también estás percepciones en la calle misma.

Creo que ese es un reto fundamental para la recuperación del sentido democrático y la construcción cívica de la de las ciudades y de nuestra Ciudad; tenemos que recuperar la calle. En fenómenos de alta violencia, lo que permea en lugares de alta violencia es, por ejemplo, y eso está probado en lamentablemente muchas ciudades de nuestro país, que no ésta, y también en muchos países y es… lo primero que hace por ejemplo la delincuencia organizada es decirle a la gente no salgas.  El primer logro que tienen de que están ganando es que la gente tenga miedo y no salga. Se acaba la comunidad, se acaba la venta de esquites, se acaba la venta de hamburguesas, la gente… da la noche y no sale.  Es por eso que es importante que caminemos sobre eso, que además trabajemos sobre nuestros mismos prejuicios, estigmatizaciones y presupuestos, para poder hacer una labor, como decía Vicente: es una mirada derechos.

Lo que toca a la Comisión y cómo lo estamos viendo por acá, qué es lo que estamos trabajando… permítame compartirles algunos datos para que dimensionemos de lo que estamos hablando, en cuando a personas en situaciones de calle. De enero del 2013 a junio de este año, hemos prestado un total de 556 servicios de defensa y prevención, que tiene que ver con las llamadas, orientaciones y llegadas al lugar cuando hay operativos, la Comisión va y participa, acompaña, etcétera. Actualmente tenemos 88 quejas que estamos investigando sobre presuntas violaciones a derechos a personas de situación de calle. Lamentablemente tienen mucho que ver, y siguen el continuo y no es muy diferente, a lo que estuvo recomendado sobre todo en la (Recomendación) 07/2015, posteriormente en la 08/2015 y algunas cosas cada vez menos en la 13/2011, es la famosa Recomendación de “Los elegidos” y tenía que ver con la institucionalización.

Vamos avanzando, esta Ciudad avanza sobre alternativas a la institucionalización en diferentes medidas y en esa lógica avanza más a la lógica de derechos están planteados en los altos estándares de atención para este tipo de poblaciones.

Para la Comisión, este tipo de trabajo más que para dar cumplimiento o no, sino para dar cumplimiento en la lógica de que estamos todos en el mismo barco y que si no lo hacemos en conjunto no vamos a poder superar la problemática, pues nos da mucho gusto que esté aquí la Consejería, que esté la Secretaría de Desarrollo Social, que estén otras instancias como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad Publica, juzgadores y naturalmente las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de la Ciudad, que trabajan mucho y que conocen la situación de las personas en situación de calle; que comprenden que vamos diferenciando, que entienden que este proceso son fotos que se toman un día y que hay mucha diversidad en esa lógica y que no podemos homogeneizar qué está pasando. Lo que pasaba con las personas en situación de calle hace 15 años no tiene nada que ver con lo que estamos viendo ahorita. De los retos igual, la dinámica tiene que seguir. Qué bueno que estamos aquí, nos felicitamos todas y todos. Muchas gracias Vicente, Gabriel, por haber elegido a la Comisión para acompañarlos en este proceso.

Inklusion
Loading