domingo , 22 diciembre 2024

Discurso de la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, en el Foro sobre Migración y Discapacidad: Una Mirada desde la Interseccionalidad.

Discurso 76/2018
29 de agosto de 2018

Muy buenos días, a todas y todos, comentarles que estamos aquí trasmitiendo y darles la bienvenida a quienes nos acompañan en la red.

A mí me da muchísimo gusto que hayan escogido a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para hacer este Foro de Migración y Discapacidad.

De entrada, las miradas interseccionales apenas están surgiendo, apenas están teniendo impulso, empezamos primero con las miradas estas de transversalidad, pero las miradas estas no nada más es eso, incluyen muchísimas más cosas que pasan sobre la mirada tradicional de como aseguramos la universalidad de los Derechos Humanos.

Este tipo de miradas además de interseccionalidad que apuntan a este especial fenómeno que es cómo se articula la migración y la discapacidad, son en verdad un campo que apenas se empieza a explorar y que apenas se empieza a visibilizar. La gente y en general personas que nos dedicamos a Derechos Humanos tenemos como nuestras agendas separadas, entonces están las organizaciones que trabajan migración, las organizaciones que trabajan discapacidad, las organizaciones que trabajan niñas, niños y adolescentes y así nos vamos sectorizando, haciendo lo mismo que criticamos, es decir, desde estas lógicas cuando estás fuera del gobierno siempre estás pensando que tienen la sectorialidad por ejemplo del ejercicio público, es un error porque evita la integralidad de las acciones o dificulta la integralidad de las acciones.

De repente desde acá también teníamos y caíamos en el error de hacerlo y entonces tenemos por separado este tipo de reuniones de miradas que no tienen sentido ante datos que son los que nos arroja la Encuesta Nacional de Personas Migrantes en Tránsito por México que desarrolló la Comisión Nacional de los Humanos (CNDH) en donde plantean que el 47.6% de las personas encuestadas afirmaba haber tenido un problema de salud desde que salió de su país, de los cuales casi 1 de cada 10 refería lesiones y discapacidad por accidente en el camino, fracturas, amputaciones, y bueno lo que acabamos de ver es un ejemplo de esto.

Los registros de campo revelan algunas experiencias de las personas migrantes en relación a los riesgos de sufrir alguna discapacidad en su tránsito por México porque ya lo saben, porque saben que “La Bestia” mutila, porque saben que en el proceso del camino pueden tener y de hecho han sufrido accidentes, y de entrada ya en la misma Red de Riesgos está planteando que tiene que tener en consideración esto.

Esta misma Encuesta preguntó por las causas de discapacidad que tienen las personas migrantes en tránsito por nuestro país y encontró que tienen en imposibilidad, mucha, o cierta dificultad en funciones cognitivas en un 22%, esto es muy importante porque están diciendo que 1 de cada 10 está planteando algún proceso de discapacidad permanente o temporal.

Tenemos que considerar que todavía en nuestro país, en nuestra región y en muchas partes del mundo, la salud mental y procesos de discapacidad psicosocial están mal reflejados en las encuestas. La gente generalmente no va a referirte o no va a tomar como un proceso de discapacidad psicosocial por ejemplo la depresión continua o constante, y eso y nosotros los que han trabajado migración lo saben, es un elemento casi intrínseco al proceso migratorio, al proceso de tránsito, al proceso de movilidad en esas condiciones, están los procesos que tienen que ver con salud mental y que impactan el día a día de este tránsito, el día a día de este caminar y que generalmente no están señalados dentro de lo propio.

Un 16% alude a cuestiones de movilidad, 14% a dificultades para oír, el 6% para comunicarse, y el 6% también afirman en ese momento que les están preguntando no pueden, asumen que no pueden hacer cosas por si mismos, que necesitan estar cuidados por un tercero porque su nivel digamos de discapacidad, no les está permitiendo ya ser autónomos, no nada más en términos de movilidad.

Este fenómeno además y los procesos de modificación a los procesos migratorios nos están llevando aquí en la Ciudad de México a cambiar nuestra característica migratoria en la Ciudad.

Hace 10 años, casi en la mayoría de los casos éramos una ciudad de tránsito de migrantes y además de tránsito muy rápido, ahora somos una ciudad que no nada más es de tránsito, está siendo ya una ciudad de destino y está siendo ya más una ciudad expulsora de lo que era hace 10 años.

Eso reconfigura y por eso tiene sentido que estemos aquí en la Comisión y en la Ciudad, hablando de discapacidad y migración porque para nosotros, la ciudad entera es un reto, para el cuál no estamos preparados, no estamos preparados y en su momento ya no están llegando los aviones de retornados, en su momento de cada avión que venía, cerca del 20% de los migrantes retornados se quedaban en la ciudad.

Se quedaban en la ciudad, mientras la ciudad no había sido su estado expulsor y entonces la Ciudad ha tenido que generar una serie de estrategias algunas mejores, otras ausentes, con relación a este gran flujo de migración al cuál no estaba histórica y tradicionalmente preparada.

Por lo tanto me da muchísimo gusto y agradezco en verdad a las y los organizadores cómplices de este evento que estén aquí en la CDHDF yo estoy segura que será un éxito el programa que ustedes están teniendo acá muy intenso en términos de las mesas y el trabajo que vamos a desarrollar aquí, como les digo vamos a estar trasmitiendo con la mayor difusión lo que va a pasar aquí el día de hoy con los presentes, pues siéntanse muy bienvenidas y bienvenidos a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Muchas gracias.

Inklusion
Loading