domingo , 22 diciembre 2024

Discurso de la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, durante la presentación del “Informe Violencia Extrema contra Personas LGBTTT en México. Saldos del Sexenio 2013-218” y de la “Plataforma de Internet de Registro e Información de Casos”.

Discurso 35/2019
 15 de mayo de 2019

Bienvenidos todas, todos y todes a esta Comisión, y en especial a la presentación de lo que ya vimos, que es el Informe de Violencia extrema contra personas LGBTTTI en México. Saldos del sexenio 2013-2018 y la plataforma de registro e información de casos de crímenes de odio por LGBT-fobia.

Gracias Adrián Lara y muchas gracias Alejandro Brito. Cuando lo presentaban, Alejandro, pusieron al final que era integrante del Consejo Consultivo de la Comisión y yo quiero poner eso al principio, este, aquí es la casa igual no nada más de todas y todos lo que están aquí, sino especialmente de… tenemos mucho orgullo de tener en nuestro Consejo, a alguien tan comprometido durante muchísimos años a una agenda de defensa de derechos humanos y de no discriminación como es Alejandro, del día a día.

Entonces, la verdad es que para nosotros el poder tener y el que hayan escogido la Comisión en el marco de lo que viene este fin de semana, que es el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, de la presentación de este Informe, de la plataforma que se está derivando de él, es más bien un orgullo para la Comisión que nos hayan elegido a nosotros para presentarlo.

Como dice humildemente Alejandro, sostener una iniciativa desde la sociedad civil, durante seis años consecutivos se dice fácil, pero no es fácil, generalmente y hoy, nos vemos más ante un contexto que así lo marca. Tenemos siempre que estar viendo la supervivencia de un año, y entonces que las organizaciones puedan sostener este tipo de trabajo, requiere verdaderamente de mucho esfuerzo y vemos ahora que requerirá de mucho más esfuerzo si no avanzamos más en el contexto.

Yo quiero antes de retomar algunas cosas con relación a lo que nos compartieron hoy, también decir que este grupo y muchas de las personas que están aquí incluyendo a Alejandro, están en una iniciativa también de incidencia en política pública que promueve un nuevo paradigma para VIH/Sida y eso es también muy importante y forma parte de exactamente de este contexto, de la apuesta a lo que Alejandro señaló perfectamente y es nosotros lo hacemos, pero esto es obligación del Estado.

Entonces creo que ahí está el punto fundamental, igual, de cómo se aprovecha, cómo se hace uso de este tipo de información y cada vez mejor, pero que finalmente esto tiene mucho que ver con ponerlo a discusión para que de esto se generen políticas públicas, acciones y presencia del Estado en la situación que nos marca.

No es menor pensar, si lo sacamos así, que en los últimos dos años 2017 y 2018 lo que está sucediendo es que… aproximadamente es que son dos, dos homicidios, dos crímenes de odio a la semana (a nivel nacional).  Eso es el dato, no es menor, aunque fuera uno en un año tampoco lo sería, pero cuando hablamos de dos aproximadamente a la semana durante estos dos años 2017 y 2018, estaríamos teniendo que preocuparnos y mucho más por algo que es muy importante y Alejandro lo señala. Aquí esta es la cifra, hay una cifra, ahí está y no es una cifra negra, no sabemos con todo y esto no sabemos, por cómo se categoriza, por cómo se están, digamos… levantando las propias investigaciones.

Lo decía específicamente con la aprobación, por ejemplo, de lesbianas. Tal parece y eso es lo importante también… lo mayor es las Trans sí saben por qué, porque finalmente la población Trans… es decir su evidencia es tal, que ni modo que no la pongan en el registro de las investigaciones. Pero eso tendría que estar sucediendo con todas las otras identidades, orientaciones, preferencias, gustos, como eligieran y en todo el espectro de lo que la sexualidad nos llama en la vida.

Entonces… finalmente es preocupante, porque finalmente estamos viendo casi casi, no el techo, estamos viendo el piso de lo que está pasando todavía en este país alrededor de la homofobia y de la violencia contra las personas LGBTTTI.

En esta parte, por ejemplo, en esta Ciudad, en que si bien no está en los primeros lugares, tenemos que asumir que la homofobia, la transfobia, la lesbofobia y la bifobia no sólo son conductas para materializar la obstrucción o negación de diversos derechos humanos, como el trabajo de salud, la educación y la inclusión, sino también pueden constituirse en delito. Aquí además en la Ciudad tenemos un doble reto, el reto que nos toca a los que habitamos y transitamos cotidianamente, pero que también esta Ciudad es vista para muchas compañeras, compañeros y compañeres como una Ciudad de Refugio y Protección. Y entonces vienen huyendo de Chiapas, donde supuestamente las cosas están peores, o vienen huyendo de Yucatán, en dónde supuestamente la discriminación está peor. Y que de todos modos entonces los niveles de protección no nada más a todos los otros derechos, sino sobre todo a la vida, la seguridad y la integridad tendríamos que tenerlas aseguradas aquí.

Por tal, el sentido de la Ciudad tiene un estándar y debe tener, y le corresponde tener un estándar más alto, más alto por lo que estamos planteando. Es decir, tenemos verdaderamente que tener un escenario en donde nosotros tengamos la vara tan alta para constituirnos verdaderamente, exactamente en eso que decimos, una Ciudad de derecho para todas, todos y todes.  Entonces es importantísimo nada más resaltar el papel de la Ciudad en eso.

Déjenme compartirles, de enero del 2012 a marzo del 2019 la Comisión ha atendido 194 quejas calificadas como presuntamente violatorias a los Derechos Humanos de personas pertenecientes a la población LGBTTTIQA+ -luego lo discutimos, eso es importante, tendríamos que seguir discutiendo-, y en su conjunto esas quejas reunieron 370 menciones a derechos humanos vulnerados (12 quejas actualmente están en trámite).  Entre los derechos más vulnerados fueron la Igualdad y la No Discriminación, seguidos de los Derechos de las víctimas por personas ofendidas, el Derecho a la Seguridad Jurídica y los Derechos a las personas privadas de la libertad.

Precisamente en relación a esto último, en este año hemos emitido la primera Recomendación de la Comisión del 2019 y se refiere, como lo mencionó Alejandro, a Óscar que es un joven gay con la violación a sus derechos al debido proceso. Quiero decirles que presentamos esta Recomendación el día 10 de abril, apenas estamos a un mes de haberla presentado y anunciarles que la autoridad a la que estaba destinada esa Recomendación -que es la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad- ha aceptado en su totalidad esta Recomendación. Estamos entonces a expectativa que sean los puntos Recomendatorios cabalmente aceptados y atendidos, pero quiero decirles que esto es una muy buena noticia, la hemos presentado en un tiempo record, nos la aceptaron con ningún condicionante y la han aceptado en su totalidad tal cual se emitió. Entonces, finalmente creo que vamos igual por buen camino esta parte, no queremos llegar a Recomendaciones, lo que queremos es que con esta Recomendación no se repita.

Esta parte es como les digo, sumamente importante, el camino que ya nos señalaron tanto Adrián como Alejandro. El uso de estas herramientas, el tener información para incidencia en política pública, pero también el que tengamos que visualizar qué le toca… todo lo que tiene que ver con los protocolos, con la homologación de la categorización penal de crimen de odio y prejuicios, y que esto se convierta, no nada más en una herramienta de lo que se está reportando a través de las investigaciones de las organizaciones, en este caso de Letra S, sino como gobierno. Esto apunta a cómo tendría que ser el registro. Ya está cómo se tendría que hacer, para tener este registro que se está pidiendo.

Pero también, creo y aprovecho esto, y con eso cierro. Es todavía una gran oportunidad y algo que tenemos que seguir insistiendo es todo lo que nos toca como sociedad también para cambiar. Ahí lo ponían, la necesidad de prevención en esto es la No Discriminación. La prevención en esto es que cambiemos nuestros lentes como sociedad para poderlo hacer. Y lo tendríamos que hacer igual en estos casos en conjunto con el Estado.

Permítanme poner como ejemplo para finalizar, lo que pasó este lunes en Irlanda. En Irlanda lo que pasó este lunes es que el gobierno irlandés prohibió la entrada a un señor que se llama Steven Anderson. Este señor es un líder de una cosa que se llama Iglesia Bautista de la Palabra Fiel y ha venido esparciendo por el mundo o dónde lo dejan, un discurso homofóbico, increíblemente puntiagudo. ¿Qué ha hecho este señor? Aplaudir los 49 asesinatos de la discoteca en Florida, en 2016. Entonces el gobierno irlandés básicamente asumió, en términos de que se le prohibía entrar por el bien de la política pública del país, y también de la mano de muchísima gente y de organizaciones en Irlanda que dijeron “este señor no puede entrar a Irlanda”. Se asume una política de Estado en conjunto para que no entre. También se trata de no ser permisivos. Se trata que discutamos qué es la libre expresión en relación a la no promoción de esto, porque luego, so pretexto de que podemos decir cualquier cosa, entonces hacemos como que podemos hacer cualquier cosa. Eso es lo que hay que atacar. Este ejemplo reciente de hace tres días con relación a cómo se tiene que actuar, cómo tienen que cambiar las lógicas y cómo esto requiere, no nada más que seamos inclusivos, sino que seamos –en su momento- intolerantes a cualquier expresión que implique odio desde la palabra, para que no llegue a lo que estamos viendo aquí.

El tráfico de armas también llega con el odio en el pensamiento, con el odio en las palabras. Creo que desde ahí, un llamado a esto, un aplauso a los esfuerzos y a no dejar esta agenda. Esta es una agenda básicamente de derechos humanos y por lo tanto la Comisión estará siempre acompañando esta agenda. Muchísimas gracias.

Inklusion
Loading