miércoles , 22 enero 2025

Palabras de la Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, durante la Mesa de Análisis. Consulta Infantil y Juvenil 2018.

Discurso 55/2019
20 de junio de 2019

Buenas tardes, agradecerles a todas, todos y todes el que estén aquí; especialmente al Instituto Nacional Electoral (INE), la presencia naturalmente de Mauricio Tabe, Vicepresidente de la Comisión de la Infancia del Congreso de la Ciudad de México, y pronto se incorporará Estela Damián, del DIF de la Ciudad de México; especialmente a mi colega y ex Consejera de esta Comisión y gran aliada en los derechos humanos, especialmente de niñas, niños y adolescentes, Mónica González Contró.

Decía Emilio y sí tuvimos la oportunidad este año de participar de manera muy cercana en lo que fue el diseño de esta Consulta y parte de lo que platicábamos alrededor de ella tenía que ver con tres cosas, que ya mencionó Emilio. Lo primero es reconocer que este es un ejercicio continuado, el más importante a nivel nacional. Tenemos 20 años teniendo esta oportunidad. Dos, a pesar de que puede tener deficiencias, estamos hablando de una Consulta muy robusta, y que de hecho, trata de acercarse muchísimo más a una visión menos adultocéntrica a la opinión de niñas, niños y adolescentes. Es decir, con todo respeto, no es un Parlamento, no es un día sintiéndose Presidente Municipal, es básicamente una estrategia que requiere afinarse, pero que nos da una visión muy fuerte. Estamos hablando de 5 millones a nivel nacional y no es menor. No es menor porque nos da un escenario, que si bien, no tiene resultados cuantitativos de rigor de muestra, sí son cualitativos con una robustez que nos permite decir que lo que está señalado aquí tendría que tomarse en cuenta. Y por último, y es exactamente del porqué estamos aquí, del porqué convocamos a esta primera Mesa de Análisis, pensamos que estos nos va a dar para hacer Mesas de Análisis por Alcaldía. Tiene que servir para los que toman decisiones, y también vamos ir en este paso haciéndolo con niñas, niños y adolescentes porque una de las cuestiones que señalábamos durante el año pasado, cuando estábamos en las discusiones de esta Consulta, era que era necesario que los resultados se los regresáramos a quienes participaron en la Consulta: “miren lo que ustedes dicen, miren cómo se ven”.

Ya lo decía Emilio, tenemos en la Ciudad de México una participación de 401 mil niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años de edad que representa el 26.7%, pero como ustedes se dan cuenta, tenemos una división entre boletas y hojas de expresión. Nosotros ahorita vamos a compartirles este primer análisis de quienes participaron en las boletas. Las hojas de expresión; estamos hablando de dibujos y sobre todo de cosas que los niños pequeños no están contemplados, aquí pudieron hacer; y vamos a hacer después cuando ya tengamos más información sobre eso, análisis. Por ejemplo, la vez pasada, en la interpretación de dibujos de niños pequeños fue súper interesante en su percepción de cómo veían el país, la inseguridad y sus propias familias.

Lo que ahorita voy a compartir muy rápidamente con ustedes tiene que ver con este universo de 382 mil 797, que son quienes contestaron las boletas. Estamos hablando de 25.9% de las niñas, niños y adolescentes en ese rubro de edad que viven en la Ciudad. Si lo vemos por corchetes, de 6 a 9 años participaron el 24.5%, de 10 a 13 años el 31.9% y de 14 a 17 años el 19.3%. ¿Qué quiere decir? Que los resultados aquí por edad, en proporción, son fuertes en todo, pero estamos viendo que hay, digamos, los niños de 6 a 9, está en el promedio de la Ciudad, donde sube es en los escolares de 10 a 13 y baja la participación cuando estamos hablando de adolescentes.

¿Qué tenemos? Una representación en donde hay un poco más de mujeres. Eso tiene que ver también en el total, es decir, 51% fueron mujeres y también en la proporción, son 26.5% de las niñas y adolescentes de esa edad participaron en la Consulta y 23.7% eran varones. Interesante que en las boletas se puso que definieran si eran niña, niño, ninguno u otro. Tenemos un 3% de población en esta Ciudad de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años que ponen que no saben si son niñas o niños, o no se definen. Importante si ustedes ven en boletas de 6 a 9 años el 2.3%, en boletas de 10 a 13 años el 3.1% y en boletas de 14 a 17 años el 2.6%. ¿Qué quiere decir esto? Que naturalmente lo que se dice que es ideología o que se inventa, y que no sé qué, existe. Hay una proporción ahí que hay que atender y hay una proporción que se autodefine o no se autodefine, ya con esas edades, en una categoría de las ya señaladas.

El otro es, por ejemplo, quienes participaron que señalan que hablan una lengua indígena, son el 3.8 de estos niños y niñas. Aquí lo que es importante señalar es que había dos preguntas. Eran: ¿Hablas una lengua? Y entonces en la Ciudad de México fueron 3.8%. Pero a esos mismos les preguntas, ¿en tu casa, hablan una lengua? Y se incrementa a más del 10%. ¿Qué nos está diciendo esto? Que finalmente estamos perdiendo lengua, las personas indígenas que viven en esta Ciudad están perdiendo lengua porque los niños refieren que en su casa hay alguna persona. La diferencia porcentual entre el 3% y el 10% son 7 puntos, es muchísimo. Estamos hablando de más del doble. Ahí hay que ver cómo analizamos los resultados, porque esto nos da elementos de análisis importantes.

Discapacidad. El 30% presenta algún tipo de discapacidad. Si ustedes ven la referencia, en los tipos de discapacidad tradicional vamos sobre la media nacional y sobre la media que nos reportan los análisis de los niños y la población infantil y adolescente en la Ciudad. Llama la atención en dónde salta y porque llegamos a ese 30%. Tenemos niñas, niños y adolescentes en una gran proporción que están usando lentes, 25% nos están diciendo que tienen lentes. ¿Qué tenemos que ver aquí? Varias cosas importantes, es decir, todos estos programas que se dedican a estar haciendo optometrías, a estar en la escuela, etcétera, son importantes porque quizás, muchos de los que están aquí presentes y no los quiero hacer sentir muy viejos, seguramente no veían muy bien en la escuela y no había “quién los pelara”. Aquí estamos hablando… podríamos hacer análisis en salud pública de cuál es el impacto con los aparatos eléctricos, más bien de los dispositivos alrededor de la vista. Aquí es ver cómo utilizamos estos resultados para hacer políticas públicas, para miradas más cercanas para ver por dónde ir en la Ciudad.

Les voy a compartir tres o cuatro cosas más. Una, responsables de cuidado. La verdad es que esta pregunta fue una pregunta que nos interesó mucho a Mónica y a mí, que se hubiera incorporado y es ¿qué pasa con los niños? La pregunta básica es ¿quién te cuida después de la escuela? Aquí tenemos cosas que son interesantes de ver, por ejemplo, naturalmente son las mamás. Estas respuestas no te van a sumar 100% porque pueden ser variadas. ¿Qué es lo que vemos en todos los casos? Lo primero es que, si bien es cierto, y el gran porcentaje, siguen siendo las mamás; tenemos otros porcentajes importantes en donde vemos mucho todavía la participación de las abuelas y abuelos, en términos del cuidado; vemos participación significativa de hermanas y hermanos en el cuidado; y el más importante –y ahorita lo vamos a ver por Alcaldía- tiene que ver con responsables del cuidado, donde afirman, que después de ir a la escuela no hay nadie quién los cuide. Ese es el de 6 a 9 años. El de 10 a 13 años nos está marcando igual una proporción mayor de mamás; aumenta el nadie me cuida. En el caso de los de 6 a 9 años es del 4%; de 10 a 13 años es de 5%.

Permítanme compartirles el tipo de análisis que empezamos a hacer por Alcaldías, básicamente en el cuestionamiento “Nadie me cuida después de la escuela”. Tenemos en el caso de 6 a 9 años que las Alcaldías con mayor proporción de niñas y niños de esa edad que afirman que no tienen quien los cuide después de ir a la escuela, están en las Alcaldías de Milpa Alta y Cuajimalpa. Los que menos están en las Alcaldías de Benito Juárez y Miguel Hidalgo. En el caso de los niños de 10 a 13 años, están otra vez Cuajimalpa y Milpa Alta, porcentajes mucho más altos, llegan al 7% y las de menor Iztacalco y Xochimilco. Lo primero que hay que ver aquí y es importante en este análisis, es… si generalmente vives en Milpa Alta y vives en Cuajimalpa trabajas -si te va bien- en la Cuauhtémoc. Los tiempos de traslado, los tiempos para combinar vida familiar y vida laboral en términos de movilidad, impactan sobre el cuidado de los niños. Entonces en estas Alcaldías que son lejanas, los papás están trabajando, las mamás están trabajando y los lapsos son muy grandes y entonces el porcentaje se nos vuelve arriba. En el caso de Benito Juárez y Miguel Hidalgo en términos de que nadie los cuida, estamos hablando igual si cruzamos los indicadores de pobreza y exclusión social, vamos a ver que en esas Alcaldías tenemos mayor oportunidad, por ejemplo, de contar con el servicio de terceros para que te cuiden a los niños, etc.

El otro indicador es el del uso de tiempo. Aquí lo que quisimos hacer es también dividirlo. Lo mencionaba Emilio y es importante, esta Consulta tuvo una visión de género y por lo tanto también es importante el análisis entre niñas y niños. Si ustedes ven señalado ahí “Salgo a jugar a la calle”, el porcentaje de niñas que dicen que salen a jugar a la calle es de 17%, mientras que el porcentaje de hombres que eso hacen es 26%. En el caso de “Entreno algún deporte” está igual, las niñas por 10 puntos porcentuales entrenan menos algún deporte. Importantísimo “Ayudo en mi casa a lavar, planchar y limpiar”, las niñas el 52% y los niños 42%. Desde ahí estamos viendo cómo ellos construyen y cómo se está construyendo estereotipos y asignaciones de género desde que están pequeños.

Uso del tiempo libre de 10 a 13 años, los niños en las Alcaldías en donde salen más a jugar a la calle 23% en Álvaro Obregón, los mayores Álvaro Obregón e Iztapalapa; 23% de los niños en esas Alcaldías afirman que juegan en la calle; mientras que, si nos vamos a Miguel Hidalgo y Benito Juárez, esto disminuye a 19% y 17%. Ahorita estos lo vamos a cruzar con el último indicador que es violencia. Eso estamos hablando de los niños de 10 a 13 años.

Cuando hablamos del uso del tiempo de los niños de 14 a 17 años, vemos que continúa la misma diferenciación en términos de los roles; ayudar a lavar, planchar y la limpieza, las mujeres 65% contra 52% de los hombres. Claro que leemos más 39%, que sobre 25% de los hombres; entrenar algún deporte, seguimos con la brecha, 30% de estas adolescentes afirman entrenar algún deporte, contra 44% de los niños.

Concluyo básicamente con los indicadores de violencia. Aquí estamos hablando de donde afirman que han sufrido casos de violencia es en la calle el 4% de las mujeres de 10 a 13 años, los hombres el 7%, para hacer un promedio de 11%. ¿Pero dónde tenemos la mayor variación aquí? Ya tenemos datos por Alcaldía. Xochimilco y Álvaro Obregón son las Alcaldías donde las niñas y los niños afirman haber sufrido violencia en la calle y en donde menos violencia han sufrido en la calle es en Miguel Hidalgo y Benito Juárez. Si se acuerdan del otro (indicador) es porque no salen a la calle. Están en las casas. Esa es una parte importante de señalar.

La casa es el lugar más seguro para niñas, niños y adolescentes. La sensación de seguridad en la casa es muy alta en todas las categorías de edad en las Alcaldías. Aquí quisiera llamar la atención de que había una pregunta… la escala de respuestas incorporaba que se sentían seguros en internet. Por ejemplo, en la Alcaldía Iztapalapa el 11% de las niñas, niños y adolescentes se sienten seguros en un espacio en donde todos los que estamos aquí sabemos, hay un riesgo, en donde el mundo adulto todavía no sabe cómo manejar y educar hacia el riesgo a niñas, niños y adolescentes con relación a las redes sociales. Esto nos llama a desarrollar políticas públicas alrededor de esto.

Finalizo con algunas de las preguntas de representaciones de género. Ver que sí hay una progresividad en términos de la representación de niñas, niños y adolescentes. Si bien es cierto, hay muchas preguntas –cuando analicen la Consulta completa- en las niñas y mujeres adolescentes marcan estereotipo de representación, lo cierto es que se va moviendo alrededor de la edad. Los más chiquitos concluyen que ambos pueden hacer cualquier cosa, 4 de cada 10. Si va subiendo la edad, de los 10 a los 13 años, la representación va cambiando a mayores, a más de la mitad, pensando que en estas lógicas de estereotipos no existen y se rompen, hasta llegar a los 14 y los 17 años en donde la mayoría contesta que la mayoría de las cosas las pueden hacer tanto hombre como mujeres. Aquí es reto, no nada más es en continuar, sino hacer prevalecer estas representaciones de género después, para no tener los efectos sociales que tenemos hoy todavía con estas representaciones, incluyendo la violencia hacia las mujeres y muchas otras cosas que sabemos de discriminación.

Yo lo dejaría hasta aquí. Invitándolos en verdad a ver la Consulta, a utilizar la Consulta, y a pensar que esto sirve, sobre todo, para hacer políticas púbicas. Muchísimas gracias.

Conclusiones

Quiero agradecer a quienes me acompañaron en esta primera Mesa de Análisis, a ustedes que también nos acompañaron. Lo primero es que nos vamos a ir a las Alcaldías. El estudio nos da para tener datos importantes por cada una de las Alcaldías. Lo que presentamos aquí, nos da cómo se tiene que leer este tipo de ejercicios; entre más desagregas, la información es más útil. En este caso es importante ver, por ejemplo, en la Ciudad, en la calle afirman que la usan más niños que niñas, eso es en general, la proporción va variando también un poquito en el uso, dependiendo de la Alcaldía en la que estamos parados.

Vamos a ir, ese es un compromiso que tenemos desde la Comisión. Vamos a presentar los resultados a cada una de las Alcaldías, sobre los niños que habitan en esas Alcaldías en específico para que sea de utilidad.

Haremos y vamos a promover aquí también, con el equipo de Educación, hacer ejercicios con niñas, niños y adolescentes para devolverles también los resultados de una manera más amigable.

Les reitero lo que dijo Mónica, hay que irse a la Consulta, los datos… es impactante la manera en que puede uno analizar y ver. Ahorita estaba viendo, por ejemplo, en la parte del espacio público, pero en general, en todas las edades el lugar más seguro en la percepción es la casa. Sin embargo, ya cuando planteas en dónde reciben mayor violencia la casa también resulta, paradójicamente, el lugar donde son más víctimas de violencia.

El dato en esta Consulta es que quienes están señalados con una participación enorme como violentadores son los hermanos. Hermanas y hermanos. ¿Qué quiere decir eso? Crúcenlo con el tema cuidado, estamos responsabilizando quizá también a adolescentes y a niños sobre el cuidado de sus hermanos; y entonces, ustedes lo saben, quizá estamos generando ahí un circulo de violencia que no nos estamos dando cuenta que lo estamos generando.

Como les digo, esto da hasta para talleres de análisis y verlo. Sí los invitaríamos porque sí creemos que no podemos seguir tomando decisiones por la gente de cualquier edad. No nada más no podemos tomar decisiones no tomando en cuenta a los adultos, tampoco podemos seguir tomando decisiones sin tomar en cuenta a los niños, las niñas y los adolescentes, que les quede claro, son sujetos de derechos. Muchísimas gracias.

Inklusion
Loading