miércoles , 22 enero 2025

Palabras de la Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, durante la presentación de los resultados de la consulta “Infancias Encerradas”, a nivel nacional y en esta capital.

Discurso 19/2020
9 de julio de 2020

Muy buenos días a todos y todas a esta presentación remota de la Consulta a niñas, niños y adolescentes en México. Estamos presentando el día de hoy el reporte nacional y el reporte de la Ciudad de México; vamos a tener mayor material al respecto. Voy a tratar de ser sintética en la presentación; es un informe que, cuando ustedes ya lo tengan en su poder, que será en breve, estará ya a su disposición terminando esta presentación, en la página de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (www.cdhcm.org.mx) para que lo puedan descargar, ambos. Y cuando los revisen, se van a dar cuenta que la cantidad de información que hay ahí, es difícil de sintetizar.

Primero se parte de que, tal parece que la pandemia no afecta a niños, niñas y adolescentes. Básicamente, si vemos los datos del día de ayer, de los 275 mil 3 casos confirmados de COVID en México, a nivel nacional, 2.4% nada más, es de niños niñas y adolescentes; es decir, 6 mil 656. De los 32 mil 796 decesos, 112, o sea 0.34% son de niñas niños y adolescentes.

En el caso de la Ciudad de México, hay mil 632 casos de niñas, niños y adolescentes, al día de ayer, lo que corresponde a 24% total nacional de niños contagiados confirmados, más o menos parecida en proporción al número en adultos global. Sin embargo, de los 112 muertos, solamente 11 son de la Ciudad de México, correspondiendo a 9.8% del total; es decir, hay una menor de calidad en términos de lo que está pasando y del impacto en niñas, niños y adolescentes.

Hay dos cosas a destacar, en términos del comportamiento de la pandemia en las niñas, niños y adolescentes de la Ciudad. Lo primero, es que la proporción de hombres que lamentablemente han muerto, es de 82%, contra una media nacional de 55%. Lo otro es que, mientras a nivel nacional, 60% de las muertes lamentablemente han sido menores de cinco años, en la Ciudad el porcentaje es de 27%; es decir, lamentablemente han muerto más adolescentes y niños en edad escolar, que niños y niñas en primera infancia, como es la lógica del comportamiento nacional.

Tenemos en las 16 demarcaciones, han sucedido muertes en 9, un poquito más de la mitad; en todas, con excepción de Coyoacán y Gustavo A Madero, en todas donde ha habido impacto, solamente ha habido impacto en una muerte, y en ésas ha habido dos.

Este panorama, naturalmente, aunque lamentable, lo que haces con una visión, todavía dominante, de que la pandemia no tiene un efecto en niñas, niños y adolescentes; sin embargo, el planteamiento inicial para Infancias Encerradas, para esta Consulta, fue exactamente poder, a través de la Consulta con ellos, de las voces de las niñas, niños y adolescentes, visibilizar los efectos, tanto de la pandemia, no tan directamente influenciados por contagios o casos sospechosos, como de las medidas establecidas para su contención, es básicamente escuchar su voz, y básicamente hacerlo para orientar esfuerzos institucionales.

El objetivo, como les dije, era conocer sus opiniones, sus sentimientos, sus pensamientos y sus anhelos en el contexto de esta pandemia y, a la vez, a partir de eso, orientar intervenciones institucionales a corto y mediano plazo. De hecho, el informe trae algunos apuntalamientos de recomendaciones, que tiene que ver solamente con el corto y el plazo inmediato. ¿Por qué? Porque pensamos que, exactamente ante una situación como la que estamos viviendo, afloran muchos pendientes, muchas agendas que hay que trabajar, pero que había que trabajar desde antes de la pandemia, y los resultados de aquí lo que nos están diciendo, y los queremos enfocar, y esa es nuestra lógica, a lo que se tendría que estar haciendo de manera inmediata y a corto plazo, en un escenario de aquí a que termine el 2020, a más tardar. Entonces, sobre esa lógica tejer.

La otra, y seguramente quienes van a comentar, harán profundización de esto: tiene que ver con, desde la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, que acompaña la promoción, la garantía y la defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, hacer instrumentalmente efectivo su Derecho a la Participación; básicamente es una Consulta que plantea esto como un eje también fundamental, y lo hace con enfoque de derechos y una perspectiva interseccional.

La Consulta se llevó a cabo del 26 de mayo al 15 de junio, y tuvo varias cuestiones que hay que destacar. Lo primero, es que hubo un cuestionario, que estuvo inicialmente convocada para niños a partir de los 7 años; sin embargo, tuvimos respuestas de niños desde los 6 y, por lo tanto, pues el Informe abarca a niños desde los 6 años hasta los 17, que es el marco que tenemos para hablar de niñas, niños y adolescentes, desde la lógica del planteamiento, desde el enfoque de derechos. También tuvimos participación de jóvenes entre 18 y 20 años, alrededor de mil 40; éstos fueron quitados del análisis de lo que estamos presentando, lo que no quiere decir que no los vayamos a analizar posteriormente, en un informe especial que tenga que ver con jóvenes, donde vamos a incluir, desde los mayores a 14 años, incluyendo a estos jóvenes entre 18 y 20 que contestaron la encuesta.

También se abrió la convocatoria a dibujos para niños de 3 a 5 años, pero tuvimos ahí también la participación de niños más pequeños, no muchos, pero sí, de uno o dos años; básicamente el análisis de sus expresiones naturalmente es complejo, pues no hacen trazos, sin embargo quisimos incorporarlos, y contabilizarlos dentro de los participantes, porque ese es el mensaje que tenemos que mandar, y es en términos de que, desde cualquier edad, a través de diferentes mecanismos, los niños y las niñas se expresan, y el mundo adulto tiene que abrirse a esas expresiones. Entonces, están ahí, naturalmente estas aportaciones son difíciles, como las otras también, de analizar, pero mucho más éstas.

En el caso del reporte nacional, los dibujos van de niños de 1 a 7 años, porque recibimos dibujos a nivel nacional de niños de 7 años; y a nivel de la Ciudad de México, recibimos hasta los 6 años, y entonces el reporte queda de 1 a los 6 años.

En la convocatoria se hizo también, y dado que tenía una misión muy importante de inclusividad; se lanzó que si querían y si necesitaban, traducción o interpretación de lenguas nacionales, se haría a petición, pero de todos modos hicimos una traducción al mazahua, con apoyo de la Secretaría de Pueblos Indígenas de la Ciudad de México. Y se hizo, desde un inicio, la convocatoria interpretada en Lengua de Señas Mexicana (LSM), como aquí también estamos llegando a ustedes con este apoyo.

El cuestionario tuvo un software de accesibilidad para lectura para personas, niñas, niños y adolescentes con discapacidad visual, y también dentro de las preguntas, la opción de que las niñas y los niños pudieran optar por la autodefinición no binaria de género; es decir, que no se asumieran como niño, como mujer o como hombre, y que lo pusieran tal cual.

De entrada, para niños y niñas con discapacidad, a nivel nacional, tuvimos una participación global de la Consulta, de 4% de niñas y niños con discapacidad; en la Ciudad de México fue de 3%, lo cual es una bastante buena cobertura, en términos de poder tener esta visión interseccional e inclusiva.

Se consideró para la referencia de este estudio, un estudio hecho en el mes de abril, por Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos, de España; hoy nos acompaña amablemente Marta Martínez, que es cofundadora de esta organización, esta consultora que trabaja con temas evaluación de Derechos Humanos enfocadas a derechos de la infancia, y que también y a través de ahorita damos nuestras gracias como Comisión de Derechos Humanos, por habernos permitido usar la metodología, el cuestionario sobre todo, es básicamente un espejo del estudio utilizado en el estudio de Infancia Confinada, en España. Tenemos algunas modificaciones, sobre todo en la interpretación, dada la fuerza, la robustez de la consulta, en términos de las preguntas abiertas, y también en el diseño que la propia Comisión hizo de la valoración y el análisis de los dibujos enviados por los niños, lo que nos permite también tener una visión cualitativa mucho muy importante, y este análisis con perspectiva psicosocial de los dibujos, nos da una escenario especial en algo que, generalmente se consulta poco a los niños y a las niñas, y se consulta mucho menos a los niños y niñas en primera infancia.

¿Qué es lo que tenemos? Tenemos, a nivel nacional, ya con las depuraciones, con algunos criterios que usamos para limpiar la base, 44 mil 905 cuestionarios de niños entre los 6 y los 17 años, y 648 dibujos; y de la Ciudad de México 19 mil 625, y 116 dibujos. Como ustedes se darán cuenta, esta convocatoria no hubiera sido posible, la verdad rebasó mucho las expectativas que tenía la Comisión alrededor de ella; y no hubiera sido posible sin la alianza, la solidaridad y el acompañamiento de más de dos centenares de personas, organizaciones, instituciones locales y nacionales que nos ayudaron y que se unieran a la convocatoria de esta Comisión, para lograr, como ustedes verán, una consulta sumamente robusta.

¿Qué nos va a explicar? Y déjenme ahorita, ya vamos a pasar a los resultados, parte de los resultados. Lo primero, es que estos resultados son la primera visión, son el primer acercamiento, que la riqueza de la información que tenemos es de tales dimensiones, que requerirían naturalmente de mayor tiempo, pero sabemos que esta Consulta tiene sobre todo una lógica instrumental; no podemos esperarnos a hacer análisis más profundos, y que pase la emergencia, que pase lo que tenemos que hacer ahorita. Y entonces, lo que vamos a hacer, y lo que estamos aquí convocando, es a alianzas, mayores alianzas con instituciones, con académicos, con organizaciones interesadas, que puedan trabajar con nosotros toda la información que se tiene, y todas las miradas que se pueden derivar de esta información.

En vía de mientras, estos son nuestros primeros dos reportes. Nosotros, en el transcurso de un mes, antes de que termine la primera quincena de agosto, estaremos emitiendo 11 reportes estatales más, que corresponden a entidades federativas, donde la Consulta nos da para hacer análisis estatales. Es decir, más de 150 niños y niñas de adolescentes participando, en estados donde además también tenemos consultas muy sólidas, como puede ser Guanajuato, donde son casi 7 mil; o el Estado de México, donde son casi 3 mil; o en Durango o en Chihuahua, donde tenemos más de 300, casi 400 encuestas, que nos permiten hacer reportes estatales.

Vamos a hacer un reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad; porque como dije, a nivel nacional tenemos 4% de representatividad, que nos permite exactamente tener esta mirada con niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Vamos a hacer uno de niñas y adolescentes solamente, para ver qué, desde la visión de género, nos están diciendo. Vamos a hacer, como ya mencioné anteriormente, uno de adolescentes y jóvenes.

Y eso es solamente lo que vamos a hacer de parte de la Comisión, incluyendo naturalmente nuestras 16 Alcaldías, representatividad para hacer muestras, hacer trabajo y análisis para cada una de las Alcaldías de la Ciudad de México, y lo haremos igual, de la manera más rápida que podamos, porque como le digo y reitero, esta información requiere de toma de decisiones y de acciones de manera inmediata.

Espacios y contextos. Hubo un bloque de preguntas que tenían que ver con dónde estaban viviendo, qué estaban haciendo, es decir, los espacios y en qué contexto estaban viviendo las niñas, niños y adolescentes la pandemia. Tanto a nivel nacional como en la Ciudad de México, 7 de cada 10 dijeron que sienten que los adultos que están con ellos, en general, que la mamá, el papá o la persona cuidadora, estaban con ellos el tiempo que necesitaban; y 7 de cada 10, también consideraron que podían hablar con ellos cuando lo necesitaban. Dato importantísimo, tanto a nivel de la Ciudad de México como a nivel nacional, estamos hablando de que 9 de cada 10 de los niños consultados, dicen y refieren vivir con su mamá; 7 de cada 10 dicen y refieren vivir con su papá; y muy importante, en un contexto como el mexicano: 4 de cada 10 viven con familia extensa: abuelos tíos; 7 de cada 10, con hermanos. Estamos hablando de contextos familiares fuertes, sólidos, y que ahorita que sigamos avanzando reflejan y tienen un gran potencial, en términos del sentido de protección, y los propios resultados de la Consulta.

Casi tres cuartas partes refieren que discuten poco en su casa, eso sucede en las dos partes, en la nacional y en la Ciudad; simplemente en intensidades va cambiando: en la muestra nacional, 40% dice que ‘Casi Nunca’, y 34% dice que ‘De Vez en Cuando’ lo hacen, discuten en su casa. En el caso de la Ciudad de México, si bien siguen siendo las tres cuartas partes, ‘Casi Nunca’ baja a 34%; y el ‘De Vez en Cuando’ sube a 39%. ¿Qué quiere decir? Que siendo de todos modos muy sólido, en la Ciudad de México parece que discuten más en la familia que a nivel nacional. Sin embargo, detalla resaltar, que lo que está pasando y eso es parte de lo que vamos a ver ahorita en las conclusiones que reflejan la Consulta, es que estamos heredando la dinámica familiar, que de hecho está, y que por lo menos hasta la fecha, la Consulta no nos da ningún elemento para pensar que hay un incremento en la violencia familiar hacia niñas, niños y adolescentes, ahorita, en ese retrato, al 15 de junio de este año, no nos da evidencias, más que quizá lo que está pasando es que se perpetúan las dinámicas. Tenemos un país, y hay que reconocerlo, donde se educa y se disciplina con violencia en la mayoría de las familias de nuestro país; eso sigue: hay un proceso quizá de normalización, de este tipo de dinámicas.

Pero la Consulta, en las preguntas que tienen que ver con eso, y en las preguntas abiertas, que son fundamentales naturalmente hay unos reflejos de violencia, pero no reflejan, para nosotros poder afirmar que tenemos un incremento de la violencia familiar, por lo menos referida desde los niños, las niñas y los adolescentes.

También, 56% cuenta con teléfono celular propio, y 70% usa computadora; eso es a nivel nacional; esto baja a nivel de la Ciudad de México a 53% y 72%, en cada caso. Importante detalle, por ejemplo, que seguramente nos comentará algo por ahí Marta, y habrá tiempo para hacer los análisis también, diferente a los niños españoles, cuyo porcentaje de tener una computadora llega a 95%, o sea, más de 20 puntos porcentuales por encima de lo que tienen en México. Y ojo, que la pregunta es ‘Si hay una computadora disponible en su casa’, no que si la tienen ellos. Entonces, aquí tenemos un reto, que también tiene que ver con los retos de estrategias de distanciamiento, y de las lógicas de cómo acercarnos a niñas, niños y adolescentes; sobre todo pensando que esta encuesta se hizo a través de medios; y que, de entrada tiene una acotación, y deja fuera, no nada más a los que dicen aquí que tienen o no tienen, sino a otros muchos millones de niños mexicanos que no tuvieron y no tienen acceso a estas dinámicas. Sin embargo, pues la lógica exactamente del aislamiento social no permite hacer ahora ningún tipo de consulta diferente, tomando esas acotaciones.

¿Qué significa el encierro? Esta es una de las preguntas abiertas, generalmente estaba catalogada que lo hicieran con una palabra; muchos lo hicieron con una palabra y otros la trabajaron. Nosotros hicimos un procesamiento con un programa que nos permitió ver frecuencias, y a partir de frecuencias, y ver y analizar respuestas, las que se pudieron en este tiempo, estamos sacando un reporte, a menos de un mes de que cerramos la Consulta, de empezar a ver retratos de por dónde nos estaba diciendo. Las frases, vamos ahorita a recorrer algunas, ahí se las dejo, son exactamente la narrativa, y nos acercan mucho a lo que están viviendo niñas y niños.

Esta es la imagen nacional, como ven, Aburrido y Familia, son todo lo que tiene que ver con Aburrimiento, el que anda por ahí en las líneas, son partes más referidas, en términos de un retrato nacional. Sin embargo, déjenme compartirles dos, que son de la Ciudad de México: de adolescentes de 12 a 14 años, y de adolescentes de 14 a 17 años. Como ustedes ven, si bien el Aburrido y el Aburrimiento siguen siendo, y destacan como lo que más se mencionó, y a dónde más hacen referencia, van cambiando dependiendo de la edad, y el peso de otras cosas y cómo se van acercando a ellas.

Entonces, Familia sigue siendo, ahí está más chiquito, pero si fuéramos al de 6 a 11 está más grande, cuando se refiere al encierro. Y cuándo nos vamos a los de 14 a 17, el tiempo, la pérdida de tiempo, la pérdida de su vida, está marcada ahí. Y ojo: del lado izquierdo que ustedes ven ahí, empieza a haber palabras como Estrés y Ansiedad. ¿Qué nos dice esto, en dos cosas de líneas de trabajo? Primero, que tenemos que hacer aproximaciones diferenciando la edad, y que así como lo estamos haciendo para analizarlo, eso tienen que ser las políticas y acciones públicas y de intervención que tenemos que hacer, tienen que ser adecuadas a la edad, no pueden ser universales. Tenemos que tener una visión que nos dé que una cosa tiende a la otra. Y lo otro también muy importante, y eso tiene que ver con uno de los elementos fundamentales, que tiene que ver el déficit y lo que tenemos que trabajar en Salud Mental, es cómo va siendo progresivo, y en adolescentes ya estamos hablando de procesos de estrés y procesos de ansiedad, no nada más del aburrimiento, no nada más de la preocupación. Y entonces, eso nos da también elementos para pensar que lo que tenemos que estar haciendo es diferenciado, pero que también tenemos que estar haciendo cuestiones preventivas en niños más pequeños, que no permitan que esto vaya escalando.

Diferencias entre lo nacional y la Ciudad de México. Mientras que a nivel nacional 80% no ha salido de casa, en la Ciudad de México, 86% no ha salido de casa. Aquí, ojo: solamente 2% en la Ciudad de México dice que han salido siempre; el resto, marcan que alguna vez salieron. De todos modos, esto nos da el desarrollo de la pandemia, en el momento en el que se levantó la encuesta. ¿Qué quiere decir? Que en la Ciudad de México, donde estamos siendo aún el centro de la pandemia, con una cuarta parte de los casos, hay mayor impacto en las medidas de aislamiento, que en el resto del país; y aquí está, los niños lo marcan claramente.

La otra parte donde son consistentes con variaciones, tiene que ver, lo que se dedica a las actividades escolares. Básicamente los niños, las niñas y los adolescentes en todo el país y en la Ciudad están dedicando, o dedicaron la mayor parte de su vida y de su encierro, a las tareas de la escuela; y casi una tercera parte, en ambos casos, con variaciones como las que ven ahí, nos está diciendo además, que no conseguían acabarlas, que era tal la dimensión, que no conseguían acabarlas. Dato interesante: 7 de cada 10, más o menos parejo tanto en la Ciudad de México como nacional, dedicaban, la otra gran actividad era a tarea, y tareas domésticas, quehaceres domésticos, apoyo en lo doméstico. Dato importante, es que no hay variación significativa de género, eso está bien, pero nos habla de por qué tenemos resolución de porqué tenemos los otros datos que preocupan: solamente la mitad, a nivel nacional, y solamente 4 de cada 10 niños y niñas refieren estar haciendo deportes o algo que sea una activación física; esto tiene que ver quizá con pendientes, pero también tiene que ver con que si están delicados todo el tiempo a la escuela, y luego estaban dedicados otro parte del tiempo a quehaceres, pues la verdad es que la parte de hobbies, la parte recreativa, hasta la parte de descanso, creo yo, se ve afectada. de todos modos aquí es importantísimo verlo junto con otro elemento importante aquí, que se los pusimos, que tiene que ver con el chateo con los amigos. Podría pensarse que chatean mucho. Pues no. Solamente 3 de cada 10, tanto en la Ciudad de México como en nacional, están diciendo que están teniendo comunicación con los amigos, hablamos de niños y niñas que no hablo por teléfono, que chatean. Y el nivel de chateo está muy bajo, está muy bajo…, es el nivel de vínculo que ahorita tienen, y la verdad es que tendríamos que estar viendo qué está pasando, porque si cruzamos eso con la disponibilidad de celular, esto tendría que ser mayor, y no lo es; entonces, ahí hay un problema, y nos lo está señalando la misma encuesta.

¿Qué es lo que les preocupa? A 9 de cada 10, 85% si estamos hablando de la Ciudad de México, la mayor preocupación es que alguien de su familia se muera o se enferme de COVID-19; esa es la central preocupación, en general en el país y en la Ciudad. Aunque cuando nos vamos a preocupaciones más reales en las preguntas abiertas, sí hay un peso mayor en la Ciudad de México, que a nivel nacional. En esas preguntas cerradas, ahí no se ven diferencias. Cuando vamos al análisis de las preguntas abiertas, sí hay una mayor preocupación, cuando analizamos que les da tristeza, que les da preocupación, y hasta qué están anhelando. Importante esta parte.

La otra es la parte de la incertidumbre. A nivel nacional, 8 de cada 10 dicen que les falta mucho para regresar a la escuela; y 5 de cada 10 en la Ciudad de México, dicen que les falta mucho para regresar a la escuela. Es decir, hay básicamente algo que se tiene que manejar, que es el manejo de la incertidumbre, que cruza a todos los niños y adolescentes, tanto nacionales como de la Ciudad, y que es importante tomar en cuenta.

Y, elemento fundamental: preocupación por la pérdida de trabajo en adultos que les rodean, 7 de cada 10 a nivel nacional, pero en la Ciudad de México esto se incrementa a 8 de cada 10; y si lo combinamos con las respuestas cualitativas, esto se incrementa mucho más. Hay una preocupación latente, hoy por hoy, de las niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México, por la pérdida, en muchos de ellos hacen referencia actual, y otros lo hacen con referencia al futuro, del trabajo de sus padres o de sus madres.

Hay cosas que a mí me interesan mucho: este niño de 9 años de la Ciudad de México, cuando se le pregunta, dice qué le preocupa, ‘No tengo miedo, pero me preocupa salir en 42 años’. O la adolescente, que está hablando de que perdió todo: está preocupada porque no va a regresar a la escuela, está preocupada porque no ha visto a su novio, está preocupada por el tiempo que perdió, así lo dice, y no va a poderlo recuperar.

¿Qué han sentido? A nivel nacional, básicamente estamos hablando de niños que se sienten bien; están Bien o Muy Bien, de niños que también en las preguntas cerradas nos dicen que están felices. En términos de las preguntas cerradas, la tristeza se ve mucho muy baja; o sea, refieren que no son felices alrededor; nada más, a 2 de cada 10 hay que cuidarlo, pero no es una vasta mayoría. Y esto tiene que ver con otro elemento, y que surge del análisis de esta encuesta, que tiene que ver con el entorno familiar. Las niñas, los niños y los adolescentes de México, y de la Ciudad de México, se sienten bien, están contentos, porque una de las sensaciones que mantienen es la sensación de protección y el tiempo pasado con su familia; es decir, están valorando el tiempo con su familia, con su mamá o su papá, la convivencia, refieren, que les hagan de comer, que platiquen con ellos, que jueguen con ellos, que les cuenten chistes, etcétera. Y creo que aquí hay un elemento importantísimo para seguir, como decía yo, en la agenda de, básicamente de poner en la agenda la conciliación de familia y trabajo, pero también para ver cómo fortalecemos lo que va a ser una pérdida, porque cuando esto regrese, que ya empieza a regresar, esa situación va a desaparecer y, entonces quizá en el encierro, en un encierro en ausencia, vaya a haber problemas que no estamos detectando, en un encierro acompañado que sigue.

Como les decía, Protegidos y Felices, 34% se dice feliz todos los días; 37%, bastantes veces. Estamos hablando, como ya les había comentado, 7 de cada 10 están sintiéndose Bien. A la pregunta de “¿Qué les causa alegría?”, en nacional, La Familia y Jugar, lo que más apunta.

Si nos vamos a “¿Qué les causa tristeza?”, Salir, es la parte fundamental; es decir, No Salir les causa tristeza, y No ver a amigos, No ver a familia, es lo que les causa mayor tristeza. Hay algunas cosas de referencia: No poder ir a la escuela; pocas veces la parte de la escuela sale, pero sale. O las partes que tienen que ver con Estar solo cuando mis familiares se van a trabajar. Mujer adolescente de 15 años de la Ciudad. Y toca lo que les comentó anteriormente: eso va a ser algo, como una fotografía que tenemos que estar viendo a futuro.

Lo que más añoro. Básicamente los sueños. Hay una pregunta cerrada, con respecto a eso, que extrañan hacer actividades al aire libre, hacer ejercicio, ir al cine, el mundo de afuera, jugar con amigos, la escuela.

Es la parte fundamental, el que no salen, es decir, no salir les causa tristeza, y no ver a amigos, no ver a familia, no ver es lo que les causa igual mayor tristeza.

Hay algunas cosas de referencia. No poder ir a la escuela, pocas veces la parte de la escuela sale, pero sale igual, o los casos que tienen que ver con estar solo cuando mis familiares se van a trabajar. Mujer adolescente de 15 años de la Ciudad y toca lo que les comentaba anteriormente. Eso va a ser algo que…, una fotografía que tenemos que estar viendo a futuro.

Lo que más añoro básicamente es los sueños. Hay una pregunta cerrada con respecto a eso que extrañan. Ir a hacer actividades al aire libre, hacer ejercicio, ir al cine, el mundo afuera, jugar con amigos, la escuela, básicamente variaba esas partes.

Aquí lo que destaca es el comportamiento hacia la calle; y entonces por un lado los adolescentes de 12 a 17 años, la calle no es un espacio que añoren. Estamos hablando de adolescentes que están haciendo mucho sus relaciones a través de internet, a través de las redes, por lo tanto la calle no le extrañan. Mientras que para los niños de 6 a 11 sí es un elemento de añoranza.

Aquí también habría que estar cruzando todo lo que tiene que ver con cómo hemos perdido el espacio público también, y la calle como un espacio público de relacionar; y cómo en adolescentes cada vez además es un espacio de riesgo y entonces están acotando las salidas y por lo tanto pues la añoranza no se deja ver.

¿Que si pudiera pedir un deseo cuál sería? Y pues aquí tenemos la nacional de todas las edades, que se acabe coronavirus. Como verán pues es lo que más se refleja.

Pero aquí si lo vemos por edad, y estos son de la Ciudad de México, el otro era nacional, si se dan cuenta cuando vemos a niños de 6 y 11 es acabe coronavirus. Y cuando vemos a los adolescentes de 15 a 17 es que acabe, pero para salir. Y aquí no está, pero la nube de los de 12 a 14 es que acabé y ver. Acá es salir y allá es ver. Y más chiquitos es básicamente el coronavirus; que tiene mucho que ver con el nivel de socialización, a los adolescentes es súper importante la parte de socialización.

Aquí algunos de los deseos. Este adolescente de 12 años de la Ciudad de México, que la cura el coronavirus fuera leche. Puso una marca, pero se la quitamos. La otra causa, tener dinero para todo lo necesario, como deudas, etcétera; una tableta y que mi amigo Cristopher no me olvide. Y así van los sueños, combinados en esta parte.

Aquí también hay unas que no están y son varias adolescentes de la Ciudad de México que hablan de que quieren salir y que no haya feminicidios. Se habla muchísimo en términos de los contextos, por ejemplo en contexto de la violencia comunitaria lo tenemos en respuesta de niños de Guanajuato y respuestas de niños de la Ciudad de México, y no en respuestas de niños de los otros estados del país.

Rápidamente la consulta de primera infancia. Hicimos un trabajo que tenía que ver con hacer categorías de análisis, afectividad, quiénes estaban presentes en los dibujos, cómo se están cuidando, dónde están y qué es lo que estaban haciendo y cruzándolos. Y como ven lo que nos dicen los niños, sobre todo aquí porque las interpretaciones se hicieron mucho con los niños a partir de los 3 años, es el bloque fuerte, más del 60% de los dibujos son de niños de 4 y 5 años de edad. Eso es nuestro bloque fuerte de aquí. Nos están hablando de que están bien, acompañados. Se dibujan así mismos bien. Están puestos en su mejor momento.

Los niños a primera infancia su espacio en la casa, su espacio es su mamá, su espacio son quienes lo rodean y lo cuidan, y por lo tanto el entierro básicamente pues es su espacio ideal, y así lo reflejan. Juegan más, se dibujan y lo hacen y, bueno, ahí está el informe para que consulten ustedes más porque ya me estoy colgando.

Rápidamente algunas conclusiones.

Ahí está una frase de un niño de Guanajuato de 10 años que creo que habla de lo que le estaba diciendo hace un rato sobre la violencia comunitaria. Basta de coronavirus, basta de violencia criminal, quiero un mundo que me dé tranquilidad. Niño de 10 años de Guanajuato.

Para que veamos, y eso es un ejemplo, de que los niños forman parte de esta sociedad y les impacta lo que pasa, y tienen cosas que decir y no es cierto que no sean inmunes al mundo adulto. Al contrario, no hay cosa tal más que la lógica adulto céntrica de pensar que hay un mundo separado. Hay manera de acercarse, hay manera de interpretarlo, hay manera si tenemos que aprender a verlo y discúlpeme, y ese es el mayor planteamiento de este tipo de consultas, no podemos generar acciones si no oímos a quienes les afecta. Y a quienes les afecta son a estas niñas, niños y adolescentes. ¿Cuáles son? Salud mental a rabiar. Tenemos un problema que está ahí, que estamos cuidándolos en la salud en término de la pandemia, pero por el otro lado estamos abriendo un frente que tiene que ver con el ámbito de salud y tiene que ver con la salud mental.

Segundo, tenemos un problema en términos a la precariedad material, sobre todo el hambre, y lo que son los desalojos. En el caso de la Ciudad de México, mucho más acentuado, los niños están refiriendo angustias y preocupaciones con relación a la falta de empleo, a la falta de…, hay ahí frases de “cuál es tu sueño, pues que mi mamá pueda comprar los dulces que ahorita no los puede comprar”, y ¡ojo!, que no me saquen de la casa.

Acordémonos, en esta Ciudad, a diferencia de otros estados del país y otras entidades, se paga renta. Muchas personas pagan renta y esta crisis, y lo que está pasando, es que le está impidiendo pagar la renta y el miedo a que los saquen, naturalmente no dicen desalojo, es un miedo latente en ellos, pero además desde nuestro punto de vista no es irracional. Tiene un fundamento, ya que trabajar sobre acciones inmediatas alrededor de eso.

Esta parte de salud mental es importante, sobre todo en la Ciudad de México se ve mucho en las preguntas abiertas y es que la cantidad de casos y la cantidad de muertes sucedidas en la Ciudad hace que mucha gente ya haya conocido de un caso que tenga algún caso vinculado; y de eso no nada más hablamos como les decía del mundo adulto, los niños lo están sintiendo. Entonces las estrategias para pérdidas y duelo de alguna manera las tenemos que canalizar.

Parte importante de aquí, y en general de todas las propuestas, es considerar el acceso que tienen a los aparatos, pero también el poco vínculo que tienen con la televisión. Uno de los datos importantes, por ejemplo de los dibujos, es que solamente en una minoría que se cuenta en menos de 10 hay dibujos con televisiones. Es decir, la televisión ya no es un medio de que los niños incorporen como algo cercano. Entonces tenemos que buscar otras cosas también para ver cómo nos acercamos.

Otra parte de salud mental importante, antes de pasar a lo demás, es que en la Ciudad de México, y eso hay que considerarlo muchísimo, es la reiterada referencia a las mascotas como fuente de protección y fuente de control y de afecto. Es importantísimo en la Ciudad de México que parte de lo que estamos planeando tenga que ver con este vínculo que están refiriendo alrededor de las mascotas y alrededor de los gatitos, los perritos y quienes están con ellos.

Parte de las clases en línea, pues tiene que ver con el acceso, lo que ellos mismos dicen, y otra parte fundamental que no les comenté aquí, pero que sí sale en el estudio, tiene que ver con que sí hubo una ruptura en el vínculo docente-alumno de este periodo. Hay muy poca referencia a los maestros, las maestras. Hay que trabajar sobre eso porque básicamente estamos apostando a una relación fundamental no nada más para el aprendizaje, sino sobre todo también para la socialización, y además unos aliados en cualquier estrategia que queramos de lo demás.

Y finalmente niños, niñas y adolescentes manifiestan disfrutar, como les decía, en familia como una situación extraordinaria básicamente el que esté ahí, protección, fuente de felicidad y creo que eso nos abre también una tarea fundamental en relación a esto.

Y creo que con esto termino. Pues hasta ahí lo dejo. Muchísimas gracias.

Inklusion
Loading