Discurso 28/2020
11 de septiembre de 2020
Muy buenos días a todas, todos y todes, quienes por vía remota están acompañándonos a la presentación de los resultados de Infancias Encerradas para la Alcaldía La Magdalena Contreras.
Inicialmente quiero agradecer a…, no nada más su presencia para compartir este reporte a la Alcaldesa Patricia Ortiz, sino su gran participación en la promoción de este Informe y de esta Consulta en la demarcación.
No podríamos tener la participación que tuvimos de niñas, niños y adolescentes en La Magdalena Contreras, sino hubiera sido por el apoyo de la Alcaldía para la promoción de esta Consulta.
También agradecer la presencia en esta presentación ─y en las que hemos tenido y en las que vienen─ de Esthela Damián, que es la Secretaria Técnica del SIPINNA en la Ciudad de México.
La Secretaria Ejecutiva del SIPINNA se encarga básicamente de la coordinación tanto de las áreas de Gobierno central, como el trabajo también y coordinación con las Alcaldías, para la agenda de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Entonces para nosotros el que esté aquí acompañando también no nada más la presentación del reporte, sino esta Consulta desde que la iniciamos es de suma importancia; ya que lo que nosotros presentamos aquí, lo que pretendemos es que tenga incidencia en las acciones y en las políticas públicas. La que sigue, por favor.
En La Magdalena Contreras tiene el 27% de su población son niñas, niños y adolescentes; es decir, personas menores de 18 años.
Estamos hablando de que alrededor de tres de cada 10 personas que viven en la demarcación tienen esta edad, y por lo tanto es el interés exactamente de oír, es importante para definir qué vamos y qué se tiene que hacer con ellos. Es ligeramente porcentaje arriba del promedio de la Ciudad, que es de 24%.
En la Alcaldía ─para esta Consulta─ participaron 772 niñas, niños y adolescentes; la mayoría, 55%, fueron niñas y 42% fueron niños.
Equilibrado el número de participantes en términos de los bloques de edad y tuvimos participación de niños desde los 6 años hasta los 17 años.
En los espacios y contextos de ¿dónde está viviendo? ¿Cómo vivían el encierro? ¿En qué circunstancias los niños, las niñas y los adolescentes? Es importante recalcar que la Alcaldía La Magdalena Contreras es la que representa ─de todas las ciudades─ la que tiene mayor número de niños viviendo con sus abuelos.
Es decir, ellos ─abuelas o abuelos─ viviendo y conviviendo con los niños y es la Alcaldía en toda la Ciudad que tiene el mayor porcentaje de niños que cuentan, afortunadamente, exactamente con estas familias, en donde hay la presencia no nada más del padre o la madre, sino la importancia de la familia extensa, y en este caso de los abuelos, sobre todo en lo que ha venido pasando en la pandemia, donde este grupo es un grupo de alto riesgo y que representa mucho de lo que básicamente sucede en buena parte del país; y es que nosotros no hemos tenido en la pandemia ─los mexicanos─ el nivel de riesgo con las y los adultos mayores, porque no están institucionalizados. Están la mayoría de ellos con sus familias. Y eso de entrada también los protege. Es muy importante esta parte.
Tenemos ─como en todos lados en la Ciudad─ una disponibilidad media de computadoras y de celulares, y básicamente se ve muy claramente también que estamos hablando de las características de una Alcaldía en donde hay un poco más de espacios y en donde además los niños, las niñas y los adolescentes han podido transcurrir el encierro en espacio donde tienen algún área libre, azotea o patios, o alguna zona en donde no están básicamente encerrados, como muchos otros niños y niñas en algunas otras Alcaldías de la Ciudad, que tienen otras características.
Ayer lo veíamos en la Venustiano Carranza. Ahí los niños, niñas y adolescentes muchos de ellos viviendo en departamentos, en estas grandes unidades, exactamente veíamos que no tenían, digamos, a su disposición las áreas al aire libre que tienen en La Magdalena Contreras. La que sigue.
¿Qué significa el encierro? Básicamente aquí vamos sobre la lógica de algo que estuvo constante no nada más a nivel de la Ciudad de México, sino a nivel nacional: los niños y las niñas el cielo lo ven como un espacio básicamente de aburrimiento.
En ese entonces también, el segundo…, digamos, la segunda mención más fuerte de relación del encierro está en la familia y esto lo hacen de una manera en términos positivos. Y la mayoría de los niños y las niñas consideran que exactamente el encierro es gozoso, no es tortuoso en la medida en que está la familia ahí presente y lo vinculan perfecto.
Es importante resaltar que esta Consulta se realizó la última semana…, entre la última semana de mayo y las primeras de junio, y en ese entonces todavía la apertura era muy leve a las actividades laborales de los adultos que acompañan estas niñas y niños.
Esto ha cambiado, y esto quizá si nosotros hiciéramos un corte ahorita, veríamos que el aburrimiento seguramente seguiría, pero la parte de la familia se estaría desdibujando y yo creo que ahí hay que poner muchísima atención, porque lo que nos dice Infancias Encerradas es el poder de protección de las familias, lo que implicó para estos niños, estas niñas y adolescentes la mayor convivencia en términos positivos, pero esto se va a empezar a diluir en la medida en que los adultos están incorporándose a su ámbito laboral. Y entonces tenemos que tener, digamos, en atención cómo vamos a contener un procedimiento que ya está, digamos, en el escenario no nada más de la Ciudad y del país, sino del mundo. Y es que tendríamos no nada más la crisis médica derivada del coronavirus, sino una crisis médica en términos de salud mental y los niños, las niñas y adolescentes no son exentos de esto.
¿Qué están haciendo y cómo se entretienen? Pues básicamente están dedicando muchísimo tiempo de su vida, en ese momento lo estaban dedicando igual, a las tareas escolares, y además hay un referente ahí importante que tiene que ver con que los niños están sintiendo estas tareas, básicamente, muy pesadas; y por lo menos en lo que se operó al final del ciclo escolar pasado, era una ausencia, digamos, muy clara de impulsar los vínculos entre los pares e impulsar los vínculos hasta con sus mismos profesores, más intervención. Entonces ahí hay que estar al pendiente. La que sigue.
¿Qué les preocupa? Pues les preocupan las enfermedades, les preocupa el que la familia y alguien en su familia se muera; y también muy preponderantemente les preocupa la pérdida de trabajo de las personas adultas que los rodean.
Aquí hay un dato especial en términos de la diferenciación de género, en específico en esta Alcaldía, en donde la brecha entre niñas y niños en este caso es muy amplia. Es decir, a 52% de los niños les preocupa que falte tiempo para volver a la escuela. En este caso en el grupo de edad más preocupado son los niños en primaria. Hay menos preocupación en los niños de secundaria y mucho menos preocupación en los niños que tendrían que estar en nivel de medio superior.
Eso nos refleja que tendremos que tener acciones específicas para evitar deserción en términos de los niños que están en secundaria y los niños y los adolescentes que están en la educación media superior. Es importante focalizar ahí las estrategias de retención a la escuela en términos de esta escolaridad a distancia de esta población ya casi adolescente.
Que mi mamá y mi papá no estén generando el dinero para comer bien; que mi mamá y mi papá se enfermen y mueran; quedarme solo sin mi mamá y papá y no tener dinero y enfermarme. Estás hablando de una mujer adolescente recién de 12 años de edad. Y ahí vuelvo a lo que comenté inicialmente, no pensemos que las niñas, los niños y adolescentes no están absorbiendo nuestras preocupaciones que llamamos adultas, porque sí lo hacen. Lo hacen de la manera en que lo expresan y esto es un ejemplo de las expresiones de una adolescente de la Alcaldía La Magdalena Contreras que así lo refiera.
¿Qué están sintiendo? La mayoría, como lo decíamos, se siente bien; sin embargo, hay que tener cuidado, aunque este 30% o una cuarta parte, por ejemplo, que dicen que ha sentido pocas veces o nunca se ha sentido feliz no se incremente. Es decir, tenemos que cuidar, ver este 25%, qué está pasando y también entender que lo que tendríamos que hacer es disminuir este 25%, y para lo que viene no hacer que se incremente.
Recordemos que por lo menos el encierro para los niños, las niñas y los adolescentes de esta Ciudad parece ser cotidiano, por lo menos en todo lo que va a ser el 2020. Son varios meses todavía lo que tenemos por delante y entonces tenemos que tener pues una visión ahí de cuidado.
La alegría, lo decíamos, la familia y lugar son las fuentes de mayor alegría de los niños, las niñas y los adolescentes en La Magdalena Contreras.
Y la tristeza, pues sí, no poder salir, no poder ver a los amigos, no poder ir a la escuela, son parte, digamos, del asunto de mayor tristeza.
¿Qué añoran? Pues extrañan todos los días el 42% ir a la escuela, y aquí vuelve a salir exactamente en las añoranzas esta parte que decíamos de la escolaridad sobre todo para adolescentes en el rubro de 15 a 17 años. La verdad es que extrañar la escuela está como en el quinto lugar. O sea, extrañan muchas otras cosas, menos la escuela. Entonces hay que tener y reforzar mucho la permanencia escolar en este nivel.
¿Cuál sería su deseo si pudieran hacer algo que…, desearlo y que esto se acabara? Pues básicamente es eso, que se acabe el Coronavirus, que se acabe la pandemia y la gente esté normal. Una niña de 8 años haciendo y usando los términos que hoy usamos como normalidades y lo tiene muy claro.
Que acabe el COVID-19 y tener una computadora para hacer mis tareas virtuales. También nos está llamando una niña de 11 años sobre las carencias y lo que tenemos que solventar en términos ahora de los grandes retos, nada más de comunicación, sino los grandes retos en términos de la parte de la apuesta educativa para muchos de nuestros niños y nuestros niños.
Algunas conclusiones refieren que…, lo mencioné hace rato, hay que ver este 25% que no están refiriendo que han estado contentos. En este sentir en la protección menor estamos hablando de que están registrándose 5% abajo de lo registrado del nivel de la Ciudad, entonces hay que poner atención en esta parte.
Y la parte de lo que les decía del porcentaje, aquí también hay una diferenciación en términos de género en Alcaldía que es muy importante resaltar. Las niñas extrañan más la escuela que los niños.
Tenemos entonces que focalizar en las edades que son los adolescentes, secundaria y media superior, y también en focalizar mucho a los varones. Los varones están en la lógica de extrañar menos la escuela en un 3% por arriba de lo que era la media entre niñas y niños a nivel de toda la Ciudad.
Y hay una mayor exposición al estrés y a la angustia en las adolescentes y los adolescentes de 15 a 17 años.
El 8% menos de niñas, niños y adolescentes hacen actividades escolares en comparación con la Ciudad.
Todos estos datos que tienen que ver con escolaridad son lo que, digamos, llaman la atención específicamente en la Alcaldía y que tendríamos que estar focalizando.
Muchísimas gracias.