Discurso 43/2020
8 de octubre de 2020
Buenas tardes, primero quisiera decir que a partir de tu liderazgo mi querida Josefina (Vázquez Mota) hemos tenido bastantes avances en términos de esta agenda y de cosas pendientes con relación a las niñas, los niños y adolescentes en nuestro país.
Yo quiero ─de entrada─ primero agradecerte tu compromiso por la agenda, por esta agenda que muchas veces, y tú lo sabes, se topa con visiones adultocéntricas; y se topa también todavía con esta permanencia de una discusión ─que para mí tendría que estar superada─ y que tiene que ver con el reconocimiento de estas niñas, estos niños y de estos adolescentes como sujetos de derecho.
Y lo otro es tu generosidad. Tu generosidad para conmigo, que, bueno, quiero compartirles que no es de ahora, es de muchísimo tiempo. Tenemos antecedentes de trabajo conjunto y de compromiso por estas agendas durante mucho tiempo y entonces agradecerte siempre tu generosidad y tu afecto hacia mi persona, que naturalmente sabes es totalmente correspondido.
Voy a hacer un recorrido rápido sobre algunos aspectos de la Consulta, de sus resultados nacionales; ya algunos nos lo adelantó la Senadora. Rápidamente un poco para poder…, más que nada como plantear algunas cosas digamos de relevancia; pero como ella lo estuvo repitiendo durante toda su presentación, la verdad es que es información sumamente rica y toda ella la pueden conseguir por completo en las redes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Entrando en la primera página hay un sitio que ahí dice “Infancias” y ahí vienen todos los reportes.
Hay un reporte nacional, hay un reporte de la Ciudad de México; hay 16 reportes, uno por cada Alcaldía; tenemos algunos reportes estatales que ya hemos venido presentando, como el de Chihuahua, el de Michoacán, el de Tlaxcala y están en puerta algunos otros cómo es el de Durango, el de Hidalgo, el de Guanajuato, el del Estado de México y el de Yucatán.
Y con eso ─además─ estamos con cuatro Reportes Especiales: uno de personas jóvenes…, porque fíjate que no nada más atendieron al llamado los niños hasta los 17 años, los adolescentes, sino que tuvimos 1,040 jóvenes de los 18 a los 20 años que contestaron. Entonces no están en este reporte, pero decidimos hacer un reporte de personas jóvenes, porque finalmente lo que no debemos de desperdiciar ─y es parte de lo que voy a compartir con ustedes─ es que si ya les preguntas tienes que hacerles caso y escucharlos. Entonces no los metimos aquí por el marco normativo, y más que nada que son las obligaciones del Estado, que son reforzadas cuando estás hablando en personas menores de edad, pero no quisimos dejar su voz fuera. Entonces hay un reporte de eso.
Tenemos otro de niñas y niños con discapacidad, que hoy te voy a dar algunos datos, y es importantísimo lo que se generó en este reporte único. Básicamente hay muy poco que te hable y que escuche las voces de niños y niñas con discapacidad, y sobre todo ─como ya lo vamos a ver─ tuvimos participación de niños en toda la gama de las discapacidades. Es decir, diferenciados, eso es importante, y tenemos ya el reporte también ahí.
El día de mañana estaremos presentando el de niñas y adolescentes en el marco de que pasado mañana es…, digamos, ya fin de semana, celebramos el Día de la Niña de la ONU. Entonces vamos a presentar éste y el lunes el de no binarios, porque tenemos esa categoría también en la Consulta.
Entonces como verán es muchísima información. Todos los dibujos de los que hacía referencia la Senadora también están en nuestra página para poder analizarlos; es decir, lo que nosotros decimos es: ahí están, aprovechen la información, la tenemos disponible y trabajemos en ella desde lo que nos toca, desde el Gobierno administrativo, desde el Legislativo, desde los organismos públicos, desde las organizaciones, desde la sociedad en su conjunto. Ahí hay información que nos habla, digamos, la importancia de la generación de información es que se utilice.
Entonces ahí está abierta, ahí hay disposición, si se requieren mayores cosas, las bases de datos, la Comisión está puestísima a ponerlas a su consideración. Como lo decía la Senadora, compartir algunos de los testimonios.
No nada más es una Consulta cerrada. Tenemos varias preguntas abiertas que nos dan, digamos, su procesamiento largo y que requiere muchísimo para poder analizar y ver. Nosotros hicimos un primer ejercicio metodológico, pero esa riqueza y lo que nos dice ─y ahorita vamos a ver─ nos plantean una gran lección de inicio.
Y de inicio es que nosotros pensamos ─y todavía hay un pensamiento digamos dominante─ en que los niños, las niñas y los adolescentes no entienden o no les impacta la realidad adulta que decimos. Es decir, esta realidad que nos tiene a todos y a todas de cualquier edad adulta con incertidumbre, con procesos de adaptación, con precarizaciones también en muchos casos, pues también los tienen los niños, las niñas y los adolescentes.
Yo tengo una frase que dice: “Lo peor que podemos pensar es que los niños son de teflón”. No son de teflón, no se les resbala y al contrario, requieren del mundo adulto una visión de cómo hacemos que ellos procesen de mejor manera que nosotros.
Y si tenemos una agenda ─y es una de las cosas que derivan de aquí─, una agenda robusta en términos del debate de que a partir de la crisis de salud derivada por COVID tenemos ya en puerta una crisis, que está cantada, de salud mental. Imagínense lo que implica eso en niñas, niños y adolescentes.
Entonces me voy a ir muy rápido. Esta era la introducción.
Lo primero es…, un fundamento esencial y empieza la emergencia por COVID y dado que las niñas, los niños y los adolescentes están considerados una población de poco, digamos, riesgo, pero aparte de que cuando llegan a contagiarse no desarrollan la enfermedad como la desarrolla el mundo adulto, y más un mundo adulto con comorbilidades, de repente desapareció, se invisibilizó de la emergencia sanitaria.
Entonces básicamente esta Consulta lo que decía es: No, estamos hablando de una tercera parte de la población y tendríamos que ver que la emergencia sanitaria también los impactaba.
¿Qué es la otra parte que tiene que ver…, muy importante? Y es, sumado a lo anterior, la carga del confinamiento, es decir, de las medidas para contener la pandemia ha caído en esta población. Estriba otra cosa de justificación sumamente importante y que es importante tomar en cuenta, entonces por un lado no subestimemos. No es cierto que porque no se contagian tanto o porque las enfermedades son la enfermedad, digamos, o la infección es más benévola con ellos, quiere decir que no sean parte de la pandemia.
Y la otra parte es, si analizamos…, en el mundo, no nada más en México, en el mundo, la carga del confinamiento, del distanciamiento social que ha sido la propuesta aplicada por todo el mundo y básicamente valorado como tal, está en esta población y algo tenemos que hacer para ver qué efectos tiene esa carga, pero también hasta para agradecérselos, ¿verdad?; porque básicamente ─lo estamos viendo ahora─ esta encuesta se levantó a finales del ciclo escolar pasado.
Todavía estos niños, estas niñas y estos adolescentes nos referían en la encuesta…, pues algunos hasta la esperanza de que el ciclo siguiente podían estar regresando a su escuela. Muchos por el aprendizaje, pero muchos otros por la función social de la escuela, y estamos ya a estos meses y esto pues no ha sucedido, y esto va por lo menos para un 2020 en esa naturaleza para muchas y muchos niños mexicanos. Entonces, pues tendríamos que igual ser un poco agradecidos y devolver en esa parte lo que tiene.
Otras cosas importantes…, ahí están en resumen. Yo quiero destacar la primera que está en esa diapositiva, que tiene que ver con los efectos, por ejemplo, en la vacunación de los niños en general; y aquí, digamos, resaltar el trabajo de la Cámara de Senadores, el trabajo de Josefina, al aprobar la obligatoriedad de la vacunación. Esto va más allá, es decir, ya estábamos pensando en eso, lo sabíamos, las justificantes eran justificantes anteriores a la pandemia, pero hoy en México tenemos un rezago del 20% en vacunas.
Entonces como ésta es una ley COVID, es una ley de respuesta a esta emergencia y pues felicito…, te felicito Josefina, felicito al Senado porque fue aprobada por unanimidad, y ahorita está en la Cámara de Diputados y aprovecho aquí para decirle a la Cámara de Diputados rápidamente por favor nos ayuden y aprueben esta ley muy importante en estos procesos de pandemia.
¿Cuántos participaron? Ya lo dijimos, más de 40 mil, además de 648 dibujos, por un poquito más niñas que niños y pues distribuidos en las edades de 6 a 11, de 12 a 14, de 15 a 17 y ahí el reporte tiene ─no lo voy a desglosar aquí─ estas primeras segmentaciones. Hay resultados que tenemos que ver con la perspectiva de género y hay resultados que tenemos que ver con perspectiva etaria. No es lo mismo tener de 3 a 5 años, a tener de 15 a 17.
Entonces los resultados van variando y eso lo van a encontrar tanto en los Reportes Especiales como en los reportes en general, en donde tratamos de hacer este enfoque porque para eso está, digamos…, ese es otro criterio de este tipo de cosas que reflejas con números; y es que entre más desgloses y entre más tengas focalización, tus resultados serán más que las medias nacionales. Entonces están así.
Gran participación de la Ciudad de México y los otros dos estados con mucha participación fueron Guanajuato y el Estado de México, pero tuvimos participación de niños, niñas y adolescentes de todo el país, lo cual nos da muchísimo gusto siendo una Comisión local, que tuvimos este poder de convocatoria, porque es una Consulta.
Como ustedes lo vieron, trató de ser una Consulta inclusiva. Tuvimos mucha participación, casi el 12% de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, y los tenemos distribuidos en los diferentes tipos de discapacidad; y cuando vean el Reporte Especial se van a dar cuenta además que hay respuestas diferenciadas, dependiendo del tipo de discapacidad.
Bueno, aquí participaron en mayor medida niños, niñas y adolescentes con discapacidad visual, pero tuvimos con discapacidad múltiple, con discapacidad psicosocial, con discapacidad motriz, y es importante tener esas miradas porque nos permiten también pensar que de repente decimos niños con discapacidad y pensamos que son lo mismo, y la presente Consulta nos está diciendo que no.
Sus preocupaciones y su manera también de verlo son diferenciadas, no nada más con los niños y niñas sin discapacidad, sino entre las mismas discapacidades. Entonces creo que por ahí es importante lo que nos arroja igual la Consulta.
Espacios y contextos…, ya lo decíamos, la mayoría vive con su mamá. Ahí vamos viendo una de las recomendaciones, eso lo veremos al final, pero esta parte de la posición preponderante de las mujeres en la vida familiar y en el espacio de los niños, las niñas y los adolescentes; y una parte importante que señalaba la Senadora, que casi 4 de cada 10 viven con los abuelos y abuelas.
Y fíjate que esta encuesta…, esta Consulta se hizo en España, y una de las variantes era que parecía que se preocupaban menos los niños, las niñas y los adolescentes mexicanos por sus abuelos, que los españoles. Pero si tú cruzabas quiénes vivían con los abuelos, allá viven muchísimo menos, y aquí vivimos mucho más con los abuelos y entonces naturalmente no es que no estamos ocupados de nuestros abuelos, sino que como los tenemos cerca, mucho más cerca, los extrañamos menos. Por eso luego hay que mirar los datos como contexto para poder saber, por ejemplo, por qué tenemos esto.
Importante, por ejemplo, en la Ciudad de México, mientras en Alcaldías como la Alcaldía Iztacalco o la Alcaldía Miguel Hidalgo hay menos participación de vida de familia extensa con los abuelos, viven en esta Ciudad así, tienes Alcaldías como Magdalena Contreras donde el número de abuelos que viven en las casas es muchísimo mayor, y es más están muy a cargo de los niños, las niñas y los adolescentes. Entonces por eso la focalización local tiene que ser mucho muy importante.
¿En qué se entretienen? Pues la mayoría de ellos pasan y referían que pasaban buena parte de su día haciendo tareas y buena parte de ellos ─casi el 30%, tres de cada 10─ referían en ese momento que no nada más tenían y pasaban la tarea, que era la actividad más dominante, sino que muchos de ellos no alcanzaban, el 20%, a acabar las tareas; y yo creo que esto hoy tendría que ser retomado en cómo estamos haciendo la estrategia, en cómo estamos trabajando esta parte en esta apuesta pedagógica, en términos de esta nueva realidad, y pues descargar mucho. Me parece un gran reto…, cuál es el mayor reto, el que tenemos que fijarnos y preocuparnos porque no haya deserción escolar y que en esta parte una parte fundamental tiene que ver también en cuánto tiempo están dedicando y en qué medida; porque además cuando uno empieza a ver la encuesta más y más, y la consulta, se da cuenta que claro…, en detenimiento de que la primera actividad eran las actividades escolares, la segunda actividad era el trabajo en casa, los trabajos domésticos, y hasta la tercera actividad estaban los deportes, los hobbys, las lecturas y todo lo demás.
La verdad es que todo va de la mano. Entonces necesitamos equilibrar y sobre todo por lo que se viene. Ellos y ellas nos lo están diciendo y aquí hay como diferencias, igual, en términos de lugares y espacios. Por ejemplo, en la parte de labores domésticas si bien en la encuesta general no hay mucha diferencia entre niñas y niños, y eso es una buena noticia, si nos vamos al rubro de adolescentes entre los 15 y los 17 años, y luego la de jóvenes, lo que nos arrojó, de 18 a 20, vemos que ahí sí hay una diferencia de género. Entonces son las mujeres las que están cargando más que los varones con las tareas domésticas.
Entonces ahí ojo, porque eso sabemos que se combina con todo para deserción escolar y otras cuestiones, y la lucha otra vez por cómo vamos cambiando estereotipos; porque aquí lo importante es que sí, una parte fundamental es cómo el trabajo doméstico juega en los roles de responsabilidades que tienen que ser colectivas y conjuntas entre niños, niñas adolescentes y papá y mamá y quienes vivan ahí, como parte además educativa y formativa. Pero aquí se van viendo las diferencias y vas viendo por edades. Entonces por eso es bien importante el que podamos tener este tipo de visión.
Básicamente estamos hablando de que sí tenemos buena incorporación en términos del uso de computadoras y tabletas y que tengan además celulares propios. Esto va variando con la edad. Aquí el nacional nos dice que el 55% tiene un celular. Es mucho. Y cuando llegas a los rubros de adolescentes llega hasta el 90% que tienen un celular propio.
Aquí tenemos que conjugar dos cosas. Uno, la importancia que tiene que tengan medios de comunicación ante este aislamiento, que puedan chatear con sus amigos, que puedan tener comunicación, que puedan acceder a la escuela porque muchos, no miento, aunque lo estén viendo por la televisión y lo estén viendo ahora, por el chat están en comunicación con sus compañeros, con la maestra y todo lo demás y el control. Pero también es un riesgo. Es un riesgo ante las violencias de la era digital y entonces tenemos que compensar en cómo estamos…, esto que es bueno para unas cosas es un riesgo para otras, y pues son los retos que ya teníamos antes de la pandemia y que hoy son cada vez más porque están creciendo.
Entonces cosas que tú has trabajado mucho Senadora como pueden ser la trata y el abuso sexual y todo ese tipo de cosas, tienen su fundamento moderno en las redes, en los ciberdelitos y entonces es cómo combinamos todo esto que se necesita para unas cosas y es un riesgo si cómo lo manejamos. Entonces es una gran afrenta y un trabajo muy duro que hacer por ahí, y aquí nos lo están planteando también.
Como tú decías, el aburrimiento es algo que pasa por todos. Esa es una constante. Es una constante en todos los especiales. En todo el aburrimiento es algo que está saliendo reiteradamente como una constante. Entonces hay mucho trabajo qué hacer, y lo que va variando ahí depende de la edad…, por ejemplo, es la familia. Si ven…, la segunda parte que más resaltada ahí, porque esto está manejado con un análisis de las preguntas abiertas, es familia. Reiteradamente eso significa el encierro. Pero esto va a ir cambiando y cambia con la edad; por ejemplo, cuando ya son adolescentes son los amigos. Entonces sale ahí más amigos que familia, y es la pérdida de los amigos lo que más se refiere, de la parte pública.
¿Qué les preocupa? Ya lo decía: la muerte, el coronavirus, la cercanía, el temor y la incertidumbre, es una dominante; y después la escuela, que falte mucho tiempo para volver a la escuela, es algo que les preocupa, y también combinado con esto, les preocupa mucho toda la parte económica, la parte que tiene que ver con la pérdida de trabajo de sus familiares, la falta de acceso a alimentos, en algunos casos más dramáticos. Y esto tiene sus variaciones, dependiendo del lugar. Por ejemplo, en la Ciudad de México, es muy relevante que los porcentajes son mayores en esta preocupación económica, y tiene mucho que ver con la referencia de que estamos en una Ciudad que es el segundo lugar de la República, en arrendamientos. Entonces, cuando no tienes trabajo, corres el riesgo de que no pagues la renta y de que entonces te puedan desalojar, y hay muchas referencias de las NNyA de la Ciudad, preocupados porque los corran de su casa y que no tengan dónde quedarse, y tiene que ver con esta precariedad. Entonces, hay muchísima preocupación.
Acordémonos además que una Ciudad como ésta, también la carga del trabajo, también muchas de las mujeres están en la informalidad y en los servicios, y esto está parado, y que eso les causa mucha angustia a las NNyA.
En la parte de cómo van variando, digamos las preocupaciones, pues lo más es la familia, y todo lo que tiene que ver con enfermedad y Coronavirus.
Se han sentido bien, en general, sí. O sea, el corte de la Consulta es que las NNA se están sintiendo bien, por lo menos en este primer corte, pero mucho referido que estaban pasando el tiempo con su familia, y eso ha cambiado. Hoy, con el regreso a las actividades, el problema es que los niños, en mucha medida, ya no van a tener esta parte que era de protección, o que sentían como de protección; y entonces, aquí tenemos como una variable que tenemos que trabajar, como al revés, como diciendo, a ver, bueno, se sentían bien, y qué bueno, pero el bienestar estaba derivado de la convivencia familiar, y esto está cambiando, y tenemos que tomar medidas de lo que viene, en esa lógica, porque ese contexto cambió, y esto puede meternos en problemas.
¿Qué les causa alegría? La familia, lo que decíamos; más allá que jugar, el jugar con la familia, estar con la familia es parte de lo fundamental, de la fuente de alegría de las NNyA.
Y la tristeza, pues no poder ver a los amigos, no poder salir, no poder estar en el espacio público; y también cosas que tienen que ver al interior: que los regañen, que discutan en su casa, forma parte de las preocupaciones y de las tristezas de las NNyA.
Si bien la Consulta no nos dio mucho para poder valorar si estaba o no creciendo la violencia dentro del hogar, lo que sí podemos decir son varias cosas: uno, que sí tenemos relaciones, digamos, normalizadas de violencia y de crianza en la familia; eso sería la primera reflexión. La otra, es que estar juntos para ellos valía más, como fuera, pero estar juntos era ya la fuente y lo demás no importaba; y aquí quiero aprovechar para decir exactamente que lo que acaba de aprobar hace unas semanas el Senado, y te vuelvo a reconocer querida Josefina, que sea esta Comisión de la Niñez, aquí en el Senado, quien halla fuertemente promovido las modificaciones que tienen castigo corporal como medio educativo, es fundamental.
Como lo decía, esta agenda tiene antecedentes, pero hoy es una agenda COVID. Es una agenda de emergencia porque los niños siguen en casa, porque tenemos que seguir mandando mensajes de que una crianza diferenciada es posible. Y reconocer al Senado el que se haya lanzado con una modificación que es controvertida, fuerte, modifica la concepción, es socialmente fuerte, pero necesaria.
Aprovecho otra vez para hacer un llamado a la Cámara de Diputados para que termine por allá, para que rápidamente la pase a votación; y la vote con la votación que tuvimos aquí: que fue unánime. El reto es mayúsculo.
¿Qué más añoran? Añoran que esto termine como lo añoramos nosotros. Añoran ver a sus amigos, la escuela y añoran lo mismo, el espacio público.
Los deseos. ¿Qué desean? Que acabe el Coronavirus, que acabe bien, que hubiera mucha más salud en el mundo. Hay muchas referencias a lo contextual en los niños, niñas y adolescentes; los adolescentes hablan mucho en términos violencia, feminicidios. En Guanajuato, sobre todo, tenemos muchísimas referencias a violencia comunitaria. Hay una gran preocupación de las niñas, niños y adolescentes de Guanajuato con el entorno violento que están viviendo, casi casi te dicen “prefiero estar aquí encerrado que en la calle, porque en la calle me matan”, no los mata el Coronavirus, los mata la violencia. Creo que ahí también tenemos que tomar en cuenta lo que nos dicen.
La Consulta a la primera infancia lo que diría es la importancia de que entendamos que a los niños y las niñas, dependiendo de la edad, se les puede escuchar de diferentes maneras. Los dibujos, como proyectan… y esa es una manera. La mayoría de los que contestaron mandando dibujo tenían entre cuatro y cinco años; pero tuvimos dibujos de niños, rayones de niños de un año. Tres o cuatro. Para nosotros lo valorativo es que los tenemos ahí, porque para nosotros es escuchar su voz; sabemos que hubo un adulto que acompañó, pero es importante que sepamos que tenemos que recuperar que se pueden hacer oír.
Recomendaciones en general. Una tiene que ver con salud mental. Importantísimo el poder trabajar sobre lo que implica la salud mental por todos los medios posibles.
Tenemos que acercarnos de una manera interinstitucional a todo lo que nos está poniendo de retos la Consulta, no puede ser un área, eso sí tiene que ser un trabajo intersectorial. Cuando hablamos de deserción no puede ser que pensamos que la deserción la va a contener nada más el sector educativo, no va a poder; ahí tiene que entrar el área de Desarrollo Social, protección especial para la infancia a través de las Procuradurías; los niños que no están yendo o no se están conectando tiene un nombre y un apellido, y hay que hablar con ellos directamente. El Estado mexicano en su conjunto tiene que ver que esos son los retos que nos está planteando la contingencia y que tenemos que hacerlo.
La otra es no bajar la guardia en términos del incremento de contagios de niñas, niños y adolescentes, sobre todo en adolescentes. Tenemos que seguir estudiando cuál es el efecto y cuál es el impacto, y cómo podemos contener esta parte. Porque además de eso, en mucha medida, de eso depende el regreso a clases. Acordémonos que este país tiene fotografías diferenciadas, una cosa es lo que nos pasa, lo que pasa en la Ciudad de México y otra, que ya vimos, en Campeche, liberado. Muy bien desde mi punto de vista el gobierno estatal, con mesura, diciendo cómo va a abrir y en qué condiciones. Cuando luego nos comparan con otros países y dicen “es que ya está”, y luego ves las condiciones en que lo hacen, pero vez que eso no lo teníamos ni antes de la pandemia, entonces no podemos tener la misma fórmula. Y no las vamos a tener, vamos a tener un país diferenciado dependiendo de la crisis sanitaria, pero no hay que dejarlo, ni invisibilizarlo.
Finalmente creo que es muchísimo muy importante en la agenda legislativa, y permíteme por estar aquí comentarte aparte de estos ejemplos que dimos del castigo corporal y la vacunación, dos cosas primordiales: el poder poner esta encuesta… la Consulta lo que nos dice es que tenemos que poner el criterio de participación infantil en todas las leyes que se refieran a niños, niñas y adolescentes. Es un estándar que tenemos que continuar. Es decir, que siempre se ponga en cualquier cosa que se genere y que tenga que ver con ellos, debe de tener elementos también que permita que participen y que se escuche.
Lo otro es que nos pone en jaque, en todo lo que es el sistema de cuidados. Tenemos que seguir avanzando con el Derecho al Cuidado como un derecho, para quien lo recibe, para quien lo ejerce, para los cuidados y los cuidadores. Naturalmente no nada más tiene que ver con niñas, niños y adolescentes, también con adultos mayores, personas con discapacidad; pero fundamentalmente los niños, niñas y adolescentes están ahí. Lo hemos visto, las mujeres que están ahí presentes son en las que recaen y necesitamos seguir impulsando en la agenda legislativa esta dos partes.