domingo , 22 diciembre 2024

Discurso de la Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, en la presentación de los Resultados de la Consulta Infancias Encerradas, correspondiente al estado de Durango

Discurso 49/2020
23 de octubre de 2020

Muy buenos días a todas, todos y todes. Quiero agradecer a quienes nos están viendo desde las ligas de las redes sociales, en la transmisión de esta presentación, de este reporte para el estado de Durango, sobre todo ─y especialmente─ a quienes nos ven desde Durango.

Antes de iniciar rápidamente a presentar algunos de los hallazgos de la Consulta específicamente para la entidad, agradecer a la Senadora Margarita Valdez. Especialmente a la Senadora Margarita Valdez, sin cuya promoción, apoyo y difusión de esta Consulta no podríamos estar aquí presentándola. A mi gran amigo Marco Antonio Güereca, un luchador de derechos humanos y Presidente de la Comisión de Derechos Humanos allá en el estado, pero además un comprometido con los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Un gustísimo, querido Marco, que estemos aquí compartiendo esta presentación. Y a Armando del Castillo, quien representa al SIPINNA en la entidad, esta nueva…, porque es muy novedosa todavía, tenemos apenas del 2014 la Ley para acá, de que se conforman estos organismos (del SIPINNA), que básicamente lo que hacen es ser los responsables de transversalizar y operar no nada más nuestra Ley, sino lo que la Convención de los Derechos del Niño marca con relación a las obligaciones del Estado hacia está población. Muchísimas gracias Armando del Castillo por estar aquí compartiendo con nosotros y por el trabajo que día a día haces.

Ahora sí… Como les digo, les voy a presentar algunos elementos… ¿Me pueden pasar la proyección, por favor?… Los datos completos van a estar acabando esta presentación, a su disposición en las redes sociales y en la página de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

De entrada el decir que tuvimos una muy buena participación de 643 niñas, niños y adolescentes para esta Consulta.

Destaca que es una Consulta que si bien estaba dirigida para niños y niñas desde los 6 años, en el estado de Durango tenemos una participación mayoritaria de adolescentes y mucho muy enfocada a adolescentes…, lo que denominan algunos, adolescentes de la primera etapa adolescente. Es decir, niños entre los 12 y los 14 años.

Esto para la interpretación de los datos es muy importante porque estamos hablando mucho de los adolescentes en las dos etapas, lo que nos va a reflejar la Consulta. Es importante tomarlo en cuenta.

Es destacable además porque en la media nacional y en las entidades restantes la tendencia era que participaban más niños de 6 a 11; y aquí tenemos una muy fuerte participación de adolescentes. Importante esto, porque además aquí ─por el rubro de edad─ estamos hablando de adolescentes en el nivel de secundaria.

Entonces como ven tenemos el 91% de participantes que son adolescentes, contra una media nacional que es del 37.6%. Entonces es importante; y muy importante porque acordémonos que muchas veces a los adolescentes de repente tampoco les gusta participar. Les gusta estar en redes y eso, pero no les gusta mucho participar luego en este tipo de convocatorias, y en el caso de Durango lo hicieron y lo hicieron muy bien.

El otro dato a destacar en términos a la conformación de quienes contestaron la Consulta, es que 6% de ellos son adolescentes y niños con discapacidad, y esto es 2% arriba de la media nacional; es decir, hubo bastante participación de adolescentes y niños con discapacidad.

Aquí les recomendaría ─aparte de lo que aquí tenemos diferenciado─ que consultaran en el caso de Durango el Reporte Especial que hicimos de esta Consulta de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Es muy importante que si pueden, tanto quienes nos ven como quienes tomamos y tenemos alguna injerencia en generación de política pública, el que podamos revisar este Reporte Especial que ya está a disposición ahí en la página de la Comisión Derechos Humanos de la Ciudad de México, porque la cantidad de niños y adolescentes con discapacidad que participaron es significativa.

Algunas de las diferencias de lo que nos dicen los espacios y los contextos… Lo primero es que la mayoría…, es decir…, están por abajo de la media en cuanto a la vivencia en familia extensa; es decir, con abuelos. Esto quizá nos habla de una tendencia en donde hay más una prevalencia de la familia nuclear, como tradicionalmente se conoce, y hay poca cohabitación, no quiere decir que convivencia, con los abuelos y las abuelas. Están abajo más de 15 puntos porcentuales abajo que la media nacional.

Y 6 de cada 10 considera que ha podido platicar con su mamá o su papá en esa época de encierro, que es 13% menos que la media nacional. Aquí cuidado con el dato por lo que les hacía referencia. Estamos hablando de adolescentes en su mayoría.

Entonces aquí no es nada más lo que se refleja en términos de que si por la pandemia hablan o no hablan lo suficiente, sino también aquí hay que tener un contexto fundamental en términos de las propias dinámicas de las relaciones con las que cruzan los adolescentes, tradicionalmente en esa etapa de su vida en sus relaciones con sus padres y sus madres.

Aquí da no nada más para reflexionarlo en términos de políticas públicas por la pandemia, sino que es un considerando constante que debemos tomar en cuenta cuando queremos hacer intervenciones y generar políticas públicas alrededor de las dinámicas familiares y los adolescentes.

¿Qué significa el encierro? Básicamente ahí siguen con la tendencia nacional…, generalmente el encierro para los niños, las niñas y adolescentes mexicanos, y en este caso también de Durango, lo relacionan con la palabra aburrido o aburrimiento. Todo lo que tenga que ver eso es una constante.

Nos dice una mujer adolescente con discapacidad visual de Durango: “Significa que tienes que estar cuidando a ti y a tu familia para prevenir el riesgo de contraer ese virus, de hacer una procuración en la familia”. Y un adolescente de 16 años nos dice: “Falta de libertad”.

¿Qué están haciendo y en qué se están entreteniendo? Pues básicamente como todos quedarse en casa ha implicado el estar muy relacionados con las tareas escolares. Estábamos hablando en esa ocasión…, a finales del ciclo escolar pasado. Ahora estamos ya en un nuevo ciclo escolar de la misma manera a distancia, y hay una carga muy fuerte de tareas ─o por lo menos así lo mencionan los niños y los adolescentes de la entidad─ por arriba de la media nacional. El 86% se dedicaba exclusivamente a hacer tareas.

Pero el dato que más nos llama la atención también es que por arriba de la media nacional están haciendo tareas domésticas, y en esas dos cargas pues básicamente se les va el día y se les va el tiempo en términos de la casa. Y entonces hay que tener mucho cuidado, porque finalmente…, aunque está por arriba de la media los niños y las adolescentes que realizan deporte, de todos modos estamos hablando que nada más la mitad está pudiendo o está reflejando eso, y mucho de esto se debe a la carga que tienen las tareas, la carga que se tiene tanto en las tareas domésticas como en las tareas escolares, en la vida cotidiana de los niños y las niñas.

Y otro dato que es importante en ese momento del corte era que eran niños que referían que se estaban quedando en casa por abajo de la media nacional. Pero eso tenía que ver con algo que comentábamos ahorita antes de que empezáramos la transmisión, y es que en la época en que se levantó esta encuesta, esta Consulta, Durango tenía niveles muy bajos de contagio. Y entonces pudieron tener medidas de distanciamiento social un poco más aligeradas, sin mucha…, digamos, finalmente no había clases, pero había manera de estar conviviendo en el espacio público, porque la pandemia tuvo un efecto en ese momento muy leve. Pero esto si lo preguntamos ahora, y ante las medidas que vienen, ante el repunte de casos en específico en Durango, puede estar cambiando. Entonces este es un dato, es una fotografía en un momento, y tendremos que estar interpretando dependiendo de los momentos de la pandemia.

¿Qué es lo que más les preocupa? Les preocupa a ocho de cada diez que alguien de su familia se contagia y que alguien de su familia se muera. Les preocupaba menos por la misma razón, que les comentaba anteriormente,  y es la manera en que se estaba viviendo la pandemia cuando se levantó la encuesta, no les preocupa mucho las pérdidas económicas o de empleo de sus familiares, porque no hubo tantas restricciones y la gente siguió saliendo a trabajar; no tuvo que tener encierros muy fuertes como en otros lugares, como la Ciudad de México por ejemplo, en donde en esa época estamos todavía en plena restricción de actividades y distanciamiento social. Pero esto puede cambiar si es que siguen aumentando. Esperemos que no, y que con las medidas de distanciamiento esto se vaya a producir en la entidad, y entonces no hay que desperdiciar ese dato. Hay que tenerlo en el radar para futuros escenarios diferentes a los que se vivían en el mes de mayo. “Me da miedo llegar a enloquecer por estar encerrada. Tengo problemas psicológicos y necesito gente que socialice conmigo”. Nos plantea un adolescente de 15 años. “Reprobar la escuela o que un familiar se muera”. Adolescente de 13 años.

Regrésame, porque lo vamos a plantear al final, en las conclusiones, porque fue una cosa reiterada especialmente en Durango, que habría que considerar y leamos lo que nos dice esta mujer adolescente de 13 años: “No volver nunca a la escuela, no poder salir nunca y que se haga realidad la Tercera Guerra Mundial”.  Hay una constante, diferente en el país, especialmente en Durango, que tiene que ver con las referencias a guerra y cosas de ese estilo que no se vio en ningún otro estado, habría que tenerlo el radar para considerarlo.

¿Qué están sintiendo? Aquí otro elemento que como les digo, hay que tomar mucho en cuenta en términos del momento de vida, que pasan quienes contestaron la encuesta que son adolescentes; básicamente se sienten 10% menos en términos porcentuales de la media nacional felices, pero aquí es verlo en términos de la etapa y ver como una cuestión de la pandemia y las medidas para contenerla, que tienen un efecto mayúsculo cuando eres adolescente. Están menos tranquilos, se sienten menos protegidos. Se sienten menos felices, pero ojo, mucho cuidado con este dato, porque estamos hablando de adolescentes.

¿Alegría? Para reforzar lo que les estaba diciendo: “Tengo todo, tengo depresión y me dan ataques de ansiedad por las excesivas tareas”, nos dice un adolescente de 15 años; hay que considerarlo sobre todo porque estamos empezando un ciclo escolar que también va a ser atípico y los efectos que esto causa en la salud mental de las y los adolescentes es importante.

¿Qué les causa alegría? La familia. Eso finalmente es importante. Como son adolescentes, los amigos, esa es la otra parte que también les causa muchísima alegría. La Consulta también nos refleja que hay una actividad de chateo más o menos constante de ellos con sus amigos.

¿Qué les causa tristeza? No ver a los amigos, no salir, ese es básicamente el punto central en términos de Durango. Aquí otra vez se refleja el que estamos viendo adolescentes. Cuando tú leas estas preguntas en el rubro de edad, entre los 6 y los 11 años, realmente era lo que básicamente les causaba tristeza, era no salir para ir a la escuela, no salir para ver a familiares y en el caso de Durango, como la mayoría de los que contestó eran adolescentes, estamos viendo lo fundamental que es para ellos la convivencia entre pares. “Me da tristeza ver a tantas personas sufriendo sin recursos necesarios, que no tienen dinero, no tienen alimento. Me gustaría darles una parte de mí para que no les falte nada”. Mucho que aprender de este adolescente de 17 años de Durango.

¿Qué más añoran? Ir a la escuela. Básicamente el 72% añoran más salir de compras, salir a la calle ir a la escuela. Pero aquí lo importante es básicamente que tenemos una diferenciación de género, mientras que 72% de las adolescentes y las niñas nos dicen que añoran ir a escuela, si eres varón, bajaba 20 puntos porcentuales, es decir 51%. Eso es muchísimo y eso nos habla también de la necesidad de lo que nos refleja esta Consulta de actuar diferenciadamente en términos de género.

¿Si pudieran decir pedir un deseo en este momento? Que acabe el Coronavirus. Eso es una constante nacional. “Que se acabe el Coronavirus y que pueda tener una vida exitosa”, nos dice una niña de 11 años.  “Salir a la calle poder visitar a mis amigos y familiares sin necesidad de traer cubrebocas o gel antibacterial”, nos dice un adolescente de 13 años. Aquí lo que tenemos que poner en dimensiones que esto nos lo estaban mencionando en el mes de junio. Estamos finalizando octubre y el uso de cubrebocas y gel antibacterial, por lo menos va a ser una constante lo que resta de este año. Esto puede estar causando ya a estas alturas muchísima desesperación en muchísimos de los niños, niñas y adolescentes.

Algunas conclusiones. La parte de los adolescentes que ya les había comentado, esta parte de la permanencia en hogares que puede estar moviéndose para estas alturas. La parte de la plática con los papás, que ya también se las había mencionado y la convivencia con abuelos y abuelas.

La proporción de felicidad ya también lo habíamos dicho. Sobre todo, lo que yo les mencioné, y lo vuelvo a repetir aquí en las conclusiones, que tiene que ver con el eje de salud mental, importante de hacer y de realizar trabajo  sobre eso en la entidad.

Y finalmente esto de palabras como cárcel, prisión, falta de libertad y guerra, fueron mencionadas en la entidad con bastante regularidad. Entonces es importante investigar qué está pasando ahí para que los niños tengan… los adolescentes tengan tantas referencias a esta parte. Entonces ahí sí, pues difícilmente podemos aventurar interpretaciones.  Pero lo que sí, como en todo, y lo decía Armando hace rato fuera del aire, lo importante de esta Consulta es el derecho a participar, y cuando se ejecuta el derecho a participar, lo que nos tocan a los adultos es escuchar. Escuchando, entonces ver por qué sucede eso. Sería todo por ahorita y muchísimas gracias.

Inklusion
Loading