Discurso 42/2020
7 de octubre de 2020
Muy buenos días a todas, todos y todes quienes por vía remota están acompañándonos en la presentación de este segundo de los cuatro Reportes Especiales que derivaron de la Consulta Infancias Encerradas.
Quiero agradecer antes de rápidamente hacer un repaso de los principales resultados de la Consulta y dar la palabra, a las excelentes personas que hoy nos acompañan para poder comentar sobre estos resultados y esta Consulta. Son Araceli Damián, a la cual agradezco mucho que esté con nosotros; a Valeria Vázquez, de Elige, con todo el corazón; y a nuestra queridísima Beatriz Olivares, que estemos aquí. Todas ellas comprometidas con la agenda de jóvenes. Entonces, bueno, creo que vamos bien.
La intención de este tipo de presentaciones es incidir en visibilización, pero también sobre todo en una agenda de acciones de corte inmediato, que es lo que deriva exactamente de las voces.
Vamos a empezar… Como ustedes oyeron la Consulta estaba dirigida a niños y niñas menores de 18 años, esa era la convocatoria; sin embargo, cuando hicimos el corte de quiénes habían contestado, nos encontramos con 1,040 jóvenes de 18 a 20 años que habían contestado la encuesta en línea; y ellos y sus voces no quedaron representados en nuestros informes nacionales y en los informes que hemos sacado.
Desde principio decidimos que las íbamos a guardar, respetando básicamente el que ya habían contestado y que teníamos sus voces ahí y que íbamos a hacer un Reporte Especial exactamente dirigido a esas voces juveniles que ya no están en el ámbito, digamos, de lo que conceptualmente y jurídicamente hablamos de niñas, niños y adolescentes, aunque adolescencia todavía está entre lo tardío, entre los 18 y los 20, pero no jurídicamente no lo pudieron sacar.
Y aquí tiene mucho que ver con cuáles son las responsabilidades del Estado con relación a estas poblaciones y aquí se nos saltaba. Pero para nosotros era igual de importante estás 1,040 voces y por eso surge este Reporte Especial, en donde lo que hacemos es retomar estas 1,040 y sumarle a ella las que ya habíamos venido procesando de adolescentes de 15 a 17 años para hacer un reporte, que como ustedes ven, se llama de personas jóvenes.
En total estamos analizando 8,313 cuestionarios, de los cuales la mayoría provienen de la Ciudad de México, del Estado de México y de Guanajuato, en concordancia a que son las tres entidades que recibieron en general el mayor número de respuestas a nivel nacional.
Sigue la tendencia que más o menos siguen en, digamos, el reporte nacional y de la Ciudad México. Contestaron más mujeres que hombres en una pequeña cantidad por arriba.
¿Qué es lo que podemos destacar de la parte de espacios y contexto? Básicamente en la parte de cuánto tiempo pasan…, hay una pregunta en que se les preguntaba que valorarán si las personas adultas que estaban alrededor de su encierro pasaban el suficiente tiempo con ellos, y aquí 6 de cada 10 consideró que sí pasaban el tiempo necesario. Tenemos 4 de cada 10 que nos dicen que no; y aquí el dato es que en los datos de niños, niñas y adolescentes la proporción era de 7 de cada 10.
Es decir, tenemos 10 puntos porcentuales de diferencia que es de destacar, en donde hay una insatisfacción de los jóvenes con relación al tiempo, que a pesar del encierro, dedican a ellos y a ellas las personas adultas con las que están conviviendo.
Adicionalmente también tenemos en esta parte de espacios y contextos que destacar que también se presentan porcentajes mayores en términos de definir que se discute más en la casa; que hay más, digamos, discusiones alrededor de la dinámica familiar que lo que nos expresaban los niños en general.
Y la otra parte muy destacada también es que la mayoría de ellos —9 de cada 10— afirma tener celular propio, que es mucho muy alto con relación a lo que nos expresaban los niños, que pues fluctuaba dependiendo de la localidad entre 5 y 6 cada 10, y aquí tenemos que la mayoría tienen este, digamos, aparato para comunicarse y para establecer relaciones, y sí es una diferencia muy clara con la parte de la Consulta meramente infantil.
¿Qué significa el encierro? Aburrimiento, básicamente es lo que está planteado a nivel nacional también en lo que tiene que ver con niñas y niños. También aquí los jóvenes lo plantean, nada más que aquí hay un dato importante: aparte del aburrimiento aquí empiezan a verse y empezamos a registrar cosas que son de suma importancia y que tienen que ver con el estrés, si ven ahí la palabra; y la parte de ansiedad también es algo que no se ve en las otras, digamos, referencias cuando estamos hablando de niños y niñas o de adolescentes en primera etapa. Y la otra parte importante de lo que significa el encierro en las personas jóvenes tiene que ver con el tiempo.
¿Qué quiere decir esto? Estamos hablando de un sector que nos está diciendo que básicamente les está comiendo el tiempo, su tiempo de vida, el encierro y la modificación de la dinámica.
Entonces creo que por ahí tendríamos que empezar a explorar. Las referencias son varias. “Es estresante no hacer nada de lo que solía hacer, además es muy triste”, nos señala una mujer de 19 años de Tlaxcala.
¿Qué estoy haciendo y cómo me entretengo? Básicamente hay también una menor proporción de los que se están quedando en casa. Las proporciones son 10% más o menos abajo, menor que la de niños y niñas en general. Es decir, los jóvenes están saliendo más a la calle, y de hecho esto tiene un corte de finales de mayo principios de junio, pero esto va a seguir creciendo y de hecho hay todo un proceso en donde nos está hablando de que son exactamente esta población juvenil que más está saliendo.
Un dato aquí es que si bien, por ejemplo, los contagios han estado contenidos y son de muy baja proporcionalidad en la población infantil y adolescente, no nada más en México, sino en el mundo, sí destaca que en nuestro país el mayor porcentaje de contagios se da en los adolescentes. ¿Qué quiere decir? Exactamente es esta población juvenil que está saliendo más que los otros, y, bueno, la Consulta nos lo refiere ahí.
Lo otro es que se dedican menos a trabajo…, a tareas domésticas, pero aquí sí hay una diferencia con niñas y niños. Ahí notábamos mucho que no había diferenciación entre varones y mujeres, pero ya en el caso de las de los jóvenes sí hay una diferencia muy marcada entre el porcentaje de las mujeres que se están dedicando más a tareas domésticas, con una proporción del 12% adicional.
Es decir, estando niños, digamos, las tareas tal parecía que se estaban distribuyendo de manera uniforme entre hombres y mujeres, pero ya en esta etapa de los 15 a los 20 años son las mujeres quienes están llevando la mayor carga de las tareas domésticas.
La otra parte a destacar mucho es que solamente 6 de cada 10 refieren estar realizando algún deporte; solamente 3 de cada 10 realizan algún hobby de manera cotidiana; y 6 de cada 10 chatean de forma regular. Esto es 30% mayor que en los porcentajes que veíamos con los niños y las niñas; y, bueno, se debe no nada más a que ya tienen más vinculación con amigos, sino que como lo dijimos anteriormente, 9 de cada 10 cuentan con un celular.
¿Qué es lo que más les preocupa? Como a todos…, esto es muy consistente en todas las edades y todos los grupos de interés y lo que hemos estado analizando de la Consulta, y pues básicamente lo que siempre está en primer lugar tiene que ver con que los familiares se enfermen, que alguien cercano se enferme o se muera de COVID, que hay muchísima más preocupación aquí en las mujeres.
“Me da tristeza la situación de violencia en mi casa”, dice una adolescente de 16 años del Estado de México. “Salir del closet y que mis padres me corran de la casa”, un joven no binario de 17 años de la Ciudad de México.
“Tengo miedo a que mi familia y yo nos enfermemos, que mis decisiones sean incorrectas. Tengo miedo estar sin ayuda de nadie. Tengo miedo a ser independiente. Tengo miedo de fracasar, de no ser inteligente, de no acabar la prepa o de no conseguir trabajo”, nos dice una joven mujer de 19 años del Estado de México.
Y como verán, se suman a todos los miedos constantes de la juventud el contexto de la pandemia, que acrecienta y está costando trabajo y está remitiéndose una situación que ellos mismos refieren como estresante y angustiante.
¿Qué están sintiendo? Los jóvenes se sienten menos bien que los niños y las niñas en general en esta situación y así lo refieren. Están menos tranquilos. Están menos felices y se sienten menos protegidos que el resto de los niños, las niñas y adolescentes. Aquí hay un punto mucho muy importante a considerar también y que se combina con los otros elementos de preocupación que estábamos haciendo referencia anteriormente.
¿Qué les causa alegría? Pues la familia les causa alegría. Aquí también juega mucho que la segunda parte que tiene de importancia tiene que ver con los amigos y hablar. Hablar con los amigos y hablar con la gente son fuente de alegría de los jóvenes.
Es bien interesante en este tipo de ejercicios cualitativos que hicimos alrededor de las preguntas abiertas, cuando hablamos de niños, después de familia, lo que surge son el juego; y aquí en los jóvenes después de familia pues están los amigos.
“Me alegra pasar tanto tiempo con mi familia, disfrutar mis series y habitar con mis amigos”, dice una joven mujer de 17 años de Michoacán.
¿Qué les causa tristeza? No ver a los amigos, ahí está, salir y no ver a los amigos. “Que tenga una muy mala relación con mi familia y familiares, y realmente me urge salir de la cuarentena para así no tener que lidiar con ellos todos los días. También me entristece no tener aún mi propia casa y seguir viviendo con mis abuelos, porque esa es la principal causa de mis problemas”, nos dice una mujer adolescente de 16 años de la Ciudad de México.
“Extraño a mi novio, no poder ir a jugar, no volver a ver a mis compañeros y extraño a mis amigos”, un adolescente de 17 años de Querétaro.
¿Qué es lo que más añoran? La calle. Aquí es actividades al exterior con gran mayoría. Por ejemplo, en los niños…, sobre todo en los niños de edad escolar de primaria, lo que más extrañaban era la escuela; vinculada acá, el espacio afuera eso es lo que más extrañan. Aunque aquí hay una parte importante y es que los jóvenes de 18 a 20 años, a diferencia de los de 15 a 17, extrañan más la escuela.
Y esto tiene mucho que ver, suponemos nosotros, porque estos niños que contestaron sí están en la escuela. De ahí la importancia, ahorita del regreso a clases de manera virtual, de poder asegurar que continúen en la escuela. Había muchísima angustia por la transición. Estamos hablando que esto se levantó cuando estábamos concluyendo el ciclo anterior, y es importante destacar que quienes están, digamos, en esta edad, que son la edad básicamente de la transición de la educación media superior a la superior, asumen y extrañan el tener el espacio escolar, a diferencia, por ejemplo, de los adolescentes que están en preparatoria o en su transición de la secundaria a la preparatoria.
¿Cuál es su deseo si lo pudieran pedir ahorita mismo? Pues salir. Fíjense en los niños y en las niñas lo que más se fortalecía ahí era que acabe, era añorar que se acabe el Coronavirus, era así como la parte. En esta parte el salir es una de las palabras de mayor recurrencia y las mayores referencias que tienen estos jóvenes.
“Anteriormente podía ir al concierto de mi artista favorito. Ahora sólo deseo que puedan encontrar una vacuna muy pronto para que todos podamos salir”, nos dice un hombre de 16 años de la Ciudad de México.
“Poder cumplir mi sueño de bióloga marina y pasar el resto de mi vida entera en el mar”, nos dice una adolescente de 16 años de Michoacán. “Ser futbolista profesional y que acabe el COVID-19”, un adolescente de 19 años del Estado de México.
Algunas de las conclusiones… Es básicamente que a diferencia de los niños, incluyen muchas de sus referencias, incluyen problemas sociales. El feminismo, la violencia, problemas ambientales, el racismo son referencias que ya esta población juvenil nos hace. Además de las cuestiones, digamos, más cercanas lo están colocando. Hay muchísimas referencias en términos de feminicidios, de joven adolescente, de violencias a las mujeres y pues esto es una parte destacada de lo que la Consulta nos está diciendo.
Ya les había…, les había planteado esta parte de que hay una mayor referencia a problemas familiares y a discusiones al interior de la familia.
Mostraron más preocupación, ya lo había planteado, de los 18 a 20 a volver a la escuela y su regreso a clase. Aquí la verdad es que necesitamos poner mucha atención en la parte de la transición y la permanencia de estos jóvenes en las universidades, en la educación media superior porque así nos lo están recibiendo aquí. Y expresan preocupación y tristeza por la falta de procesos de duelo y de celebraciones y rituales alrededor de su vida.
Muchos de ellos estaban o terminando la secundaria o terminando la preparatoria y se perdieron básicamente de todo lo que fue el final de un periodo, y hay muchísima referencia a la frustración por no haber podido realizar cosas que muchos de ellos, me supongo, venían preparando por lo menos un año atrás, que se vieron interrumpidas.
Este tipo de cosas…, porque el duelo no nada más son los duelos a las pérdidas humanas, sino también los duelos de pérdida se dieron y básicamente no pudieron realizar…, y es importante igual ver, en términos de salud mental, cómo se trabaja, cómo se regresa y cómo se elaboran.
Es indispensable el trabajo interinstitucional y esfuerzos que tomen en cuenta la necesidad de las personas jóvenes. Lo hemos repetido y lo volvemos a repetir aquí, y básicamente lo que nos está marcando la Consulta es una urgencia inmediata a cuestiones que tienen que ver con salud mental, y vuelvo a repetir, al ciclo educativo, como lo había venido diciendo.
Éstos serían más o menos algunos de los elementos que nos apuntan los resultados. Muchísimas gracias.