domingo , 22 diciembre 2024

Discurso de la Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, en la presentación de resultados de la Línea de atención telefónica #CDHCMamiga, para mujeres víctimas de violencia

Discurso 60/2020
08 de diciembre de 2020

Buenas tardes a todos, todas y todes. Gracias por acompañarnos. Permítanme compartir algunos de los resultados exactamente de esta Línea Amiga a la que Ruth (Zenteno), nuestra Cuarta Visitadora hace referencia.

La Línea empezó a trabajar, como ella lo mencionó, a partir del 14 de mayo; y básicamente arrancamos la Línea porque ante las cifras reportadas en términos de la incidencia de violencia hacia las mujeres, estamos hablando tanto de las dos últimas encuestas de Dinámica en el Hogar, que están marcando que entre 6 y 7 de cada 10 mujeres han referido que han estado expuestas a algún tipo violencia en algún espacio, sino que es en varios, a lo largo de su vida.

Entonces estamos hablando de una dinámica que requiere de mucha atención. Para el mes de mayo llevamos alrededor de casi dos meses de las mecánicas de distanciamiento social. Estas dinámicas no nada más tienen un impacto sobre la vida cotidiana.

Muchas veces exactamente se dice tan simple como muchas mujeres conviviendo de tiempo completo con sus violentadores de manera cotidiana, sino que también tiene que ver y trajo consigo el cierre de los mecanismos institucionales de apoyo para ellas, empezando igual como puede ser la procuración de justicia, la emisión de medidas de protección, estos acercamientos.

Entonces la Comisión, que generalmente en estos procesos usualmente entraba después, decidió entrar desde antes. ¿Por qué? Porque nosotros veíamos, y eso se está viviendo, comprobado a lo largo del tiempo, que las violencias y en especial las violencias en el espacio privado iban a tener un incremento fundamental y que necesitábamos ponerle atención, y pues la Comisión también; a pesar de que su actuar en términos de defensa entraría después, tenemos también un imperativo legal, ético y moral en términos del trabajo que se tiene qué hacer en la contención y en la promoción de los derechos Humanos. Por lo tanto en eso se escribe esta Línea Amiga.

Sin duda, en la Ciudad y en el país tenemos muchísimas líneas supuestamente que dan atención. Aquí lo que se trata es de darlo de una manera desde un enfoque de derechos; y lo que se trata es de que ante las dinámicas y las dimensiones del problema es básicamente el que nunca sobran, nunca sobran y, bueno, acá está.

Entonces del 14 de mayo al 4 de diciembre de este año se han brindado 228 atenciones. La vía de contacto más frecuente es la telefónica en un 63%.

Ahorita el promedio, digamos, en el último mes de atención es de una atención en el promedio en general de estos meses. Sin embargo, es importante ver cómo esto ha ido y está en relación a las situaciones de la pandemia en términos de las restricciones a la movilidad y al distanciamiento social. Y entonces vemos cómo en los primeros meses las atenciones eran…, es decir, la solicitud de atención y llamadas fue muchísimo mayor de lo que tenemos ahora, en donde básicamente la mayoría de las personas, por lo menos adultas, ya están saliendo a la calle y por lo tanto está despresurizándose estos fenómenos y están pudiendo acceder de manera personal a otros lados y eso se ve en la disminución de las llamadas.

Sin embargo, sabemos que por ejemplo se vienen temporadas como las decembrinas, que con o sin pandemia, con o sin estrategias distanciamiento, tenemos probado que son épocas donde se incrementa muchísimo la violencia familiar y estas violencias de conflictividad en particular, paradójicamente, ante esta visión de que las navidades son como más familiares, pues exactamente en este lastimosamente poco romanticismo porque se incrementan las violencias al interior.

Entonces tenemos sumados ahí dos fenómenos, entonces naturalmente pues la Línea Amiga, y eso es de las cosas que sí queremos adelantar, la Línea Amiga llegó con la pandemia, pero se quedará después.

El mensaje de texto en su mayoría se le da respuesta inmediata. El tiempo destinado promedio a las atenciones es de 42 minutos; aunque hemos tenido comunicaciones muy breves desde 2 minutos, hasta llegar a algunas de 4 horas con 40 minutos la que tenemos más; y este incremento se debe al tipo de atención.

No nada más atenciones de gestión. Son atenciones, como lo decía Ruth, de contención, de muchísimo trabajo y en algunos momentos…, por ejemplo, ésta de 4 horas con 40 minutos que es la que hemos tenido mayor se debe a que ahí hubo un proceso de contención y acompañamiento a una emergencia. Es decir, era una mujer que estaba con su violentador, que estaba haciendo violentada y que lo que nosotros hicimos fue apoyar y hacer contención y buscar los apoyos pertinentes mientras se hablaba con ella y se actuaba. Es por eso este tipo de diferencias entre las llamadas.

La mayoría de las usuarias que acuden a la Línea, el 37%, tiene pareja; la edad promedio es de 38 años de edad y la usuaria más joven ha sido de 11 años y la mayor de 72 años. Como ven, en esto de las violencias, y eso es muy necesario, estamos presentando este informe la Línea Amiga en el marco de los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las mujeres, pues naturalmente las mujeres y las niñas, y aquí lo vemos también naturalmente, la violencia…, esta violencia de género no tiene edad.

El perfil de atenciones efectivas es que el 64% proceden de mujeres…, y mujeres jóvenes y mujeres adultas, niñas y adolescentes de la Ciudad de México.

Y hemos tenido…, el otro treinta y tantos por ciento ha provenido de otras entidades de la República como es el Estado de México, Morelos, Hidalgo, Chihuahua, Tamaulipas, Guerrero, Aguascalientes, Puebla, Veracruz y Sinaloa.

Es importante destacar, sin embargo, que de éstas, 6 de cada 10 son del Estado de México; es decir, estamos hablando de una línea, dada las proporciones, que si bien es cierto acepta, y de hecho procesamos, no tenemos diferenciación en el trabajo venga de donde venga, sí es una línea que digamos es más conocida y por lo tanto tiene mayores referencias en la Ciudad de México y su zona conurbada.

Las usuarias del Estado de México, como verán, vienen de Ecatepec, de Atizapán y de Teotihuacán. ¿Qué quiere decir? Pues estamos hablando exactamente de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

¿Cuál es el perfil de las atenciones? En lo que toca a la Ciudad de México pues el primer lugar lo tiene Iztapalapa, el segundo lugar lo tiene Azcapotzalco y el tercer lugar lo tiene Venustiano Carranza en términos de la incidencia de llamadas.

No hemos tenido llamadas de Xochimilco, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Tlalpan.

Interesante ver la incidencia inicial. Puede entenderse que Iztapalapa tenga un mayor porcentaje dado que es la Alcaldía que tiene mayor población en la Ciudad, pero por ejemplo Azcapotzalco no lo es y está constituyéndose en el segundo lugar. Entonces son de esas cosas de llamada de atención importante y el mismo tipo de análisis toca a la propia Venustiano Carranza que no es tampoco ni Iztapalapa, ni Gustavo A. Madero. Ni Álvaro Obregón, que son las Alcaldías con mayor población en términos absolutos de la Ciudad.

El principal tipo de violaciones reportado es la familiar con el 50%, seguido por la violencia por la pareja con el 36%.

En las atenciones se ha identificado que en la mayoría de los casos las usuarias buscan apoyo para verificar si lo que viven es violencia; y en otros sólo llaman para pedir apoyo psicoemocional.

Muy importante lo que les mencioné alrededor de estas llamadas que son como pedagógicas, y esto nos habla mucho de cómo tenemos una cultura aún que tiene normalizada las violencias en general y en este caso hacia las mujeres, porque básicamente es que ¿una cachetada es violencia o nada más es porque me quiere? ¿O el que me esté siguiendo y que me esté acosando, el que no me permita salir es porque me tiene celos y entonces me quiere? ¿No es violencia?

Todo este tipo de cosas hablan todavía de los grandes retos en términos de la desnormalización de la violencia que tenemos en las relaciones en general, y en particular en estos casos, como ya vimos además, que poseen las relaciones de pareja, las relaciones de conflicto.

El 32% de las usuarias refieren tener hijos o hijas menores de edad y en el 6% de los casos la atención solicitada se refiere a violencia de pareja que viven hijos adolescentes y adultos jóvenes.

A ver…, importante el dato de la presencia de niños y niñas en los lugares en donde se vive la violencia. Es importantísimo el estar reflexionando sobre lo que se llaman los testigos de la violencia. La diferencia es que cuando tú eres directamente afectada por la violencia tienes mayores elementos de procesar esa violencia, porque puedes asumir cosas que no son ciertas, pero que justifican la violencia. Por ejemplo, “Bueno, es que sí me porté mal y no debí haber hecho eso, pues no le gustan los huevos así tiernitos. Debí haberlos volteado”. Hay manera de procesarlo.

Cuando eres testigo, que generalmente son los hijos y generalmente además entre más pequeños peor, no tienen elementos para procesarlo. No tienen elementos para procesar la violencia que están viendo ejercer entre un ser querido a otro ser querido. Y entonces los impactos son muchísimos más mayores de lo que podemos imaginar en términos del procesamiento psicológico y de los impactos y las huellas que dejan. Por eso este dato es sumamente importante y lleva muchísimas líneas de intervención, tanto individual como en políticas públicas.

Se han remitido la mayor cantidad de remisiones a apoyo emocional y otras naturalmente a la Fiscalía General de Justicia, a los Centros de Justicia para Mujeres de la Ciudad, las que llamamos Lunas, que son las unidades de atención y prevención de las violencias contra las mujeres que están en cada una de las Alcaldías.

Respecto a las quejas por violencia contra mujeres se ha observado un incremento a partir de junio y un crecimiento en los casos en que se involucran violencia vicaria y/o contra niñas, niños y adolescentes.

Entonces esto es muy importante y es cómo el ciclo de las violencias al interior de las familias no van tocando nada más, como decíamos, a los adultos y a las adultas presentes, sino que empiezan y son…, ahí sí, actúan como manzana podrida. ¿Si se entiende bien la analogía? Si tienes una manzana podrida y la dejas con las otras manzanas que están bien y al otro día amaneces con que no vas a poder comer ninguna porque todas se pudrieron. En este caso sí aplica. En los casos de violencia al interior de los hogares aplica la analogía y entonces por eso es muy importante trabajar sobre ella.

En las atenciones brindadas en este periodo que hacemos referencia del 14 de mayo al 4 de diciembre se han consolidado tres casos de quejas en la Visitaduría.

Básicamente de lo que estamos hablando, y era lo que les decía de la diferencia de esta línea a otras líneas, es que en el mismo transcurso de la atención y la llamada lo que se puede estar ahí derivando son cuestiones que ya tocan y aplican y dan elementos para levantar una investigación sobre violación a derechos humanos. Y en este caso pues a partir de Línea Amiga hemos consolidado tres quejas. Una de ellas se refiere a la Línea Arcoiris y básicamente esta Línea Arcoiris tiene que ver con la diversidad sexual y es la que atiende básicamente estas acciones que se enfocan directamente a personas de la diversidad sexogenérica.

Esos serían los datos que queríamos compartir. Yo quisiera que la Cuarta Visitadora nos hiciera un último cierre y decirles básicamente dos cosas; que pues como verán el asunto de la violencia contra las mujeres en esta Ciudad y en este país y en este mundo en general requiere intervenciones de todos los que estamos actuando y los que queremos actuar alrededor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Estas rutas tienen que ser adaptadas y adaptables a los contextos que vamos viviendo y ahí la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México está atenta exactamente a adaptar y a generar procesos como éste, que permitan tener la atención. Todo, menos una entidad responsable de la garantía y de la promoción de derechos humanos que sea observadora. Tenemos que ser actuantes y ese es el fundamento de la Línea Amiga.

Y como lo dije al inicio de la presentación de resultados, la Línea Amiga surge de la pandemia del Coronavirus. Surge de cómo esta pandemia lo que hace es meter a flote y hacer más evidentes todas las contradicciones y todos los efectos que tiene la violencia contra las mujeres. Pero eso se va a quedar, y así como se va a quedar eso y lo tenemos que combatir, la Línea Amiga en esta Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad México se va a quedar después de que el Coronavirus se vaya.

Muchas gracias.

 

Inklusion
Loading