lunes , 23 diciembre 2024

“Ley Olimpia”, que sanciona acoso y violencia digital, establece una base de exigibilidad de derechos

Boletín 134/2021
25 de julio de 2021

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, destacó que la enseñanza, reflexión y debate sobre la violencia digital de género abonan a la formación de servidoras y servidores públicos capaces de garantizar una debida diligencia en la atención de esta problemática.

Al participar en la inauguración de la Tercera Edición del Taller Digital «Ley Olimpia y violencia digital, una realidad», señaló que las reformas al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México con la “Ley Olimpia” establecen una base de exigibilidad de derechos útil y necesaria.

Sin embargo, enfatizó, el avance en las herramientas normativas, procesales, de prevención, investigación y sanción, trabajo comunitario, entre muchos otros, debe proseguir. Las modificaciones legislativas contempladas en la “Ley Olimpia” no son suficientes y también son perfectibles.

Indicó que las atribuciones de la CDHCM y del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) en materia de promoción de los derechos dotan a ambas instituciones de la oportunidad para identificar los temas más agravantes contemporáneos para generar soluciones, y la violencia de género perpetrada en medios digitales, es uno de ellos.

Recordó que en marzo del presente año la CDHCM presentó el Informe Violencia Digital contra las Mujeres en la Ciudad de México, el cual aborda desde el robo de identidad hasta la difusión de información íntima, pasando por acoso sexual, expresiones discriminatorias, acecho y extorsión.

Dijo que de acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 21% de la población de 12 años y más usuaria de internet fue víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre del 2020. “El porcentaje se eleva a 29.2% si hablamos de grupos de mujeres de entre 12 y 19 años de edad”, subrayó.

Las conductas más frecuentes fueron recibir insinuaciones o propuestas sexuales con 35.9%; contacto mediante identidades falsas con 33.4% y recibir mensajes ofensivos con 32.8%.

Indicó que de acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), cada día se difunden en las redes entre 15 mil y 20 mil mensajes de odio por razones de género, origen étnico y orientación sexual.

“El análisis cualitativo del informe en mención arrojó que además de las evidentes violaciones a derechos como la propia imagen, la vida privada, la dignidad y la intimidad, este fenómeno agudiza la brecha digital de género y limita el desarrollo económico de las mujeres”, manifestó.

Por ello, acompañó la realización de la Tercera Edición del Taller Digital «Ley Olimpia y violencia digital, una realidad», convocado por el INFO CDMX, la Alcaldía Cuauhtémoc, el Frente Nacional para la Sororidad y la CDHCM.

En la inauguración de la Tercera Edición del Taller Digital también participaron el Comisionado Presidente del INFO CDMX, Julio César Bonilla Gutiérrez; la fundadora del Frente Nacional para la Sororidad y defensora de Derechos Digitales, Olimpia Coral Melo Cruz; la Comisionada Ciudadana y el Comisionado Ciudadano del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez y Arístides Rodrigo Guerrero García, respectivamente, y la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sandra Laura Macías Reyes.

Versión PDF
Inklusion
Loading