jueves , 23 enero 2025

Necesarias políticas públicas y un entorno estructural para potenciar el desarrollo de las mujeres en la ciencia

Boletín 15/2022
13 de febrero de 2022

Información relacionada
Fotos CDHCM participa en el Foro «Mujeres en la ciencia»  Más…

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, se pronunció por dejar a un lado el estereotipo de que las mujeres no son buenas para el estudio de la ciencia, porque eso dificulta su desarrollo.

“Hay una limitación en términos de la visión estereotipada de que las mujeres son malas para las matemáticas, física, química y otras. Y entonces cargas desde principio -y todavía muchas niñas y adolescentes lo hacen actualmente-, con esto que limita su desarrollo estudiantil y profesional”, manifestó.

Lo anterior lo expresó al participar en el “Foro: Mujeres en la Ciencia, visibilizando el papel de las mujeres en la ciencia”, organizado por el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (SUAyED-FESA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Ombudsperson capitalina aseguró que en el actual contexto de COVID-19 el sistema de cuidados de personas todavía recae en las mujeres. “El cuidado a los terceros, no nada más en nuestro país, sino en el mundo, sigue siendo una actividad feminizada”, subrayó.

Ramírez Hernández hizo hincapié en que las mujeres, para poder desarrollarse en el ámbito científico o profesional, tienen que asumir y cargar con dobles, triples y hasta cuádruples jornadas laborales.

“Y esto naturalmente dificulta cómo avanzas, cómo generas condiciones para el desarrollo profesional, para tus temporadas de estudio, para poder generar, producir y socializar conocimiento”, enfatizó.

En este sentido, aseveró que los mayores retos en la materia tienen que ver con la parte estructural, más que por la parte de capacidades y logros.

“Seguimos siendo mujeres que no nos vemos en lo colectivo, sino que generalmente llegamos a donde llegamos por esfuerzos individuales y no por políticas públicas o por un entorno social que verdaderamente lo que haga sea potencializar, generar y promover que lo seamos”.

Sobre el tema de la desigualdad de las mujeres, dijo que hay desigualdades mayores, como la de niñas y adolescentes indígenas y mujeres con discapacidad en el acceso a la ciencia.

“Sin duda, hoy hay más mujeres en la ciencia que hace 10, 15 y 30 años, pero todavía hoy nos queda corto el gran potencial que podría tener la ciencia si hubiese más”, finalizó.

Ramírez Hernández llamó a romper los silencios y las violencias en los diferentes ámbitos, incluyendo el académico, de investigación y científico, porque también ahí se genera violencia institucional como puede ser el acoso y el hostigamiento.

En su oportunidad, la Secretaria General de la FES Acatlán, Nora Goris Mayans, afirmó que el mundo necesita más ciencia, la ciencia necesita más mujeres y ellas necesitan mejores posibilidades de participación en este campo.

Señaló que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el campo laboral, a pesar de ser considerada una de las áreas del futuro y con más demanda por las empresas a nivel mundial, sólo el 30% de las mujeres eligen disciplinas de estudio de trabajo en la ciencia, en la tecnología, en ingeniería y en las matemáticas.

Indicó que, según el Instituto Mexicano para la Competitividad, AC, sólo tres de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres.

En el “Foro: Mujeres en la Ciencia, visibilizando el papel de las mujeres en la ciencia” también participaron la Investigadora del Instituto de Física de la UNAM, Ana María Cetto; la Directora del Instituto de Biología de la UNAM, Susana Magallón; la Directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, María Elena Medina Mora; la Investigadora del Programa de Mujeres Indígenas en las Ciencia del Estado de Hidalgo, Graciela Calleja Quijada; y la Coordinadora de Actividades Académicas, Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, Yudy Tibaduiza.

Versión PDF

Inklusion
Loading