domingo , 22 diciembre 2024
Firma en CDHCM de convenio con USAIDMX

Discurso de la Presidenta de la FMOPDH y de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, en la Firma de Carta de Colaboración entre la Federación y la USAID

Discurso 15/2022
26 de mayo de 2022

Muy buenas tardes a todas, todos y todes quienes están presentes aquí el día de hoy y a quienes nos siguen a través de la transmisión en nuestras redes sociales.

Saludo y doy la bienvenida a esta Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) a Bruce Abrams, Director de la Misión en México de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); a Dafne Gómez, especialista en derechos humanos de esa agencia; y a Cecilia Real, Directora de Protección de Personas Defensoras y Periodistas, con quienes hemos tenido la oportunidad de colaborar de manera constante.

Bienvenidas y bienvenidos también a mis colegas Ombudsperson, cuya presencia fortalece la representación de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Protección de Derechos Humanos (FMOPDH) en este acto y da cuenta del interés, compromiso y disposición que este cuerpo federado ha tenido y tiene por trabajar en conjunto para la libertad de expresión en el territorio mexicano.

En este sentido, saludo a los titulares que me acompañan aquí, a los titulares de la Comisión de Derechos Humanos de Durango, Marco Antonio Güereca Díaz; a Olivia Lemus, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en Tamaulipas; a José Félix Cerezo, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla; a Alfonso Hernández Barrón, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco; y a la distancia a mis compañeros de Oaxaca, Nuevo León, Tabasco, Michoacán, Chihuahua, Aguascalientes, Hidalgo y Quintana Roo.

Muchísimas gracias por estar aquí presentes, y he aquí la demostración del interés que tiene esta Federación en lo colectivo, y las Comisiones en particular, por esta agenda.

Este acuerdo de colaboración tiene como objetivo impulsar y fortalecer las estrategias con las que ya cuentan los Organismos Públicos de Protección de Derechos Humanos, en el marco de su actuación en materia de protección a personas periodistas.

Una parte fundamental de la colaboración y coincidencia de intereses es el ánimo que tiene el Sistema No Jurisdiccional de Protección de Derechos Humanos de impulsar las propuestas para la incidencia en la política pública en materia de protección al derecho a la libertad de expresión y, en especial, a las y los periodistas. Es decir, no es fortuito que la Federación haya tenido un acuerdo unánime para la firma de esta Carta de Colaboración.

En abril pasado, durante la celebración del LV Congreso Nacional de la FMOPDH: Libertad de expresión y protección a periodistas, análisis desde el Sistema No Jurisdiccional, celebrado bajo la anfitrionía de nuestro Secretario de Durango (Marco Antonio Güereca), con la colaboración de USAID, se anticipó un diagnóstico de algunas de las causas del contexto actual de emergencia, así como la identificación de algunas propuestas para fortalecer los mecanismos de garantía, tanto del derecho a la libertad de expresión como de la protección de las personas dedicadas al periodismo.

Al momento de la celebración del Congreso, se tenía el registro de 8 personas periodistas asesinadas en lo que iba del año. Al día de hoy, casi dos meses después, la cifra ha aumentado a 11. En números globales, del 2000 a la fecha, en México han sido asesinadas 156 personas periodistas; y es de amplia difusión el hecho de que, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, nuestro país ocupa el lugar 143 de 190 en el índice de calidad de libertad de prensa.

Quiero recalcar que para la Federación, es decir para los Organismos de Derechos Humanos de este país, estos números son una referencia alarmante y es preciso referir que el asesinato de esas personas implica a su vez un impacto directo en el rumbo y proyecto de vida de otras: familias, amistades, colegas, entre otros. También impacta de manera colectiva a la sociedad en general y a la democracia, pues se sepulta la libertad de expresión, pluralidad informativa, acceso a la información, transparencia y gobernanza.

El 54% de los Organismos de Derechos Humanos del país observamos un incremento en las agresiones a las personas periodistas en nuestras entidades, siendo las amenazas la forma de agresión más común. Sin embargo, también constan otras agresiones como robo de equipo de cómputo, allanamiento de oficinas y domicilio (como las recientemente sucedidas en el estado de Puebla), entre otras.

El 94% de los Organismos atendemos estas amenazas a través de la apertura de expedientes de queja, emisión de medidas cautelares (68%); y otro tipo de gestiones (70%) como el establecer contacto inmediato con instituciones estatales, mecanismos locales de protección o bien con el Mecanismo de Protección Federal.

En la última década, simplemente la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha tramitado 556 quejas relacionadas con periodistas y ha emitido 132 medidas cautelares al respecto.

Lo anterior, habla del trabajo coordinado que buscan y llevan a cabo los Organismos de Protección de Derechos Humanos en su pluralidad, así como también permite enunciar algunos de los principales retos para concretar la protección debida.

Las víctimas de la violencia hacia personas periodistas en nuestro país padecen lo que muchas víctimas: ellos y ellas se ven obligadas a documentar las agresiones que reciben, y se ven intimidadas, hostigadas, vigiladas incluso por vía  digital, sostener el proceso que resulte en la emisión de medidas que les protejan, a la par de que la gran mayoría continúa con una función profesional, es decir, periodística, aún en condiciones de riesgo, de las que son sujeto, lo que genera que las Fiscalías se releven de su obligación de protección y que haya una doble victimización para ellos y ellas.

De acuerdo con un Diagnóstico de la ONU, el Mecanismo de Protección Federal se volverá ineficaz e insostenible porque manteniendo la actual tendencia creciente, para 2024 serían aproximadamente 3,400 las personas beneficiarias acogidas al mismo, lo que presupuestariamente será imposible de cubrir.

De igual manera, es una realidad que los contextos locales son diferentes: Veracruz, Oaxaca, el Estado de México, Guerrero, Sonora y Michoacán son las entidades federativas que lideran los ataques fatales hacia personas periodistas. Pero a quienes no nos toca sortear la problemática desde ese enfoque nos toca hacerlo desde otras perspectivas y otras aristas, tal como es el caso de la Ciudad de México que es la principal receptora del desplazamiento forzado interno al que se orilla a las y los periodistas en riesgo, que deben cambiar su residencia de un momento a otro para preservar la vida y su integridad.

Por todo lo anterior, es necesario llevar a cabo acciones de fortalecimiento al Mecanismo Federal que permitan: la revisión del marco normativo; la promoción de trabajo con la sociedad civil para documentar la impunidad; el fortalecer el marco regulatorio sobre el Desplazamiento Forzado; el seguimiento de las nuevas prácticas a nivel internacional y modificar las herramientas para la efectiva y urgente disminución de ataques a periodistas, entre otros.

Aún más, a la luz de la construcción que se está haciendo de una nueva Ley General de Protección a las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que será discutida en la Comisión de Derechos Humanos a nivel local de la Cámara de Diputados en el próximo periodo ordinario de sesiones, no pretendemos hacer el trabajo de las instancias de procuración y acceso a la justicia o encargadas de la seguridad ciudadana, sino que desde el marco de nuestras atribuciones cómo podemos contribuir en el análisis de riesgo, de contexto, con perspectiva de género y con la mirada de la interseccionalidad.

Y, por otra parte, en una ruta paralela, también desde el marco de nuestras atribuciones seguiremos insistiendo a todas las instituciones del Estado que cumplan con las obligaciones que tienen en la materia: la prevención, la erradicación de los discursos de odio, el abatimiento de la impunidad en los crímenes contra personas defensoras y periodistas; y el acceso a la justicia. Sin esa acción integral, la crisis que se vive actualmente no se va a frenar.

Ese camino lo emprendemos de la mano de nuestros aliados, tal como lo es la Misión en México de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional con la firma, entre otros, de esta Carta de Colaboración. Materializamos el fortalecimiento de los Organismos Públicos de Derechos Humanos, la coordinación de acciones en materia de protección, el intercambio de buenas prácticas en materia de prevención y protección, el fortalecimiento de las capacidades, herramientas e instrumentos en los ejes de prevención, protección y atención de casos de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, el análisis para contribuir con propuestas de política pública y acciones de coordinación y diálogo con sociedad civil para un intercambio propositivo que nos permita avanzar.

Desde la Federación Mexicana de Organismo Públicos de Derechos Humanos no somos ajenos a esta problemática, sino que estamos convencidas y convencidos que es a través del trabajo en coordinación y con aliados como podemos atender esta crisis tan grave de derechos humanos por la que atraviesan las personas periodistas y defensoras de derechos humanos; y con esto, contribuir en el fortalecimiento de la libertad de expresión y, por lo tanto, en la democracia en nuestro país.

Nos da muchísimo gusto, por lo tanto, estar aquí, estar aquí firmando, estar aquí trabajando y hacerlo de manera colectiva, y hacerlo de manera articulada. Agradecemos muchísimo el apoyo, la coordinación y el trabajo que siempre hemos tenido y estoy segura que lo vamos a seguir manteniendo.

Tan es así, que aprovecho el momento para decirles que estamos ya por iniciar nuestro primer curso, nuestro primer elemento de fortalecimiento de capacidades en materia de atención a personas y periodistas. Vamos a tener ya…, está en puerta un taller de manera virtual que vamos a empezar inscripciones a partir del 3 de junio, y ya vamos a estar operando el primer módulo a partir del 23 de junio.

Todos los compañeros y compañeras de las Comisiones estarán involucrados en este taller que es el primer inicio. Como verán, no se trata de un acuerdo formal, no se trata de una carta y una intencionalidad nada más en el papel, se trata de finalmente darle cobertura y formalizar algo que hemos estado haciendo y es trabajar en coordinación y colectivo.

Muchísimas gracias.

Inklusion
Loading