Discurso 20/2022
8 de agosto de 2022
Muy buenos días a todas, todos y todes. Sean ustedes bienvenidos, tanto presencial como virtualmente a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Primero quisiera agradecerle a Nuria Fernández, (directora del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) ─Nuri, como le decimos por acá─ su compromiso y su confianza para poder haberse aliado con la Comisión para hacer y trabajar sobre este esfuerzo inédito de participación infantil en nuestro país.
Y déjenme un poco decirles que todo lo que Nuri les planteó en el recuento tiene un significado mayúsculo en términos de lo que es no nada más un derecho de niñas, niños y adolescentes consagrado en la Convención de los Derechos del Niño, sino un principio fundamental.
Y el hecho de tener más de 400 aliados para poder hacer esto no se puede contar en números, sino tiene ─como ella bien lo dijo─ un significado cualitativo importantísimo.
Porque si bien es cierto hay áreas que comúnmente se dicen: “Ah, pues ellos se dedican a los niños”, puede decirse que, bueno, naturalmente cualquier cosa que tenga que ver con niños pues ahí medio pueden estar a veces, a veces no están tampoco ni con eso, pero bueno, lo importante es ver cómo hay muchísimas áreas y muchísimas instancias, secretarías e instituciones que no precisamente se dedican en estricto sentido a la agenda de infancia y sus derechos, pero que están involucrados en este ejercicio.
Y eso es importantísimo porque no podemos alcanzar, ni garantizar ni proteger a las niñas, a los niños y los adolescentes si no tenemos esta mirada qué llamamos transversal. Porque no nada más es que sean más de 30 millones, no es nada más que en general formen parte todavía casi de la tercera parte del país, ─en algunas entidades un poco menos, en algunas entidades un poco más─, es decir, que en términos numéricos sean apabullantes, sino que básicamente en términos de lo que es la sociedad no podemos entender, ni vamos a poder entender el país, ni vamos a poder trabajar por lo que hacemos todos los días, si no incorporamos la perspectiva de niñas, niños y adolescentes y no entendemos que ahí están, aunque no estén.
Y creo que eso es lo más valioso ─que ya Nuri decía─ de este ejercicio. El convocar y además convocar no nada más a las instituciones sino a las escuelas, a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), a los académicos; es decir, el asunto de la infancia y todo lo que tiene que ver con niñas, niños y adolescentes nos compete a todo el mundo adulto y es responsabilidad de todos y todas.
Entonces quisiera apoyar lo que tú dijiste Nuri; y finalmente cuando vemos las canciones, cuando vemos los bailables, cuando vemos los poemas, cuando vemos todo lo que se generó alrededor de la Consulta, pues estamos hablando de un potencial del cual hay que tomar como cuando se toman las olas y se quiere surfear.
Entonces de ahí no movernos y seguramente ─y estoy segura─ que todos y todas las que estamos involucradas y que nos involucramos en este 2022 vamos a hacerlo en el 2023, porque va a haber más. Porque tampoco los ejercicios de una sola vez sirven de poco también.
Esto tiene que formar parte de un cambio y seguir haciendo un cambio cultural, y seguir trabajando alrededor de la participación de niñas, niños y adolescentes en todo lo que les incumbe, y creo que esto está demostrado de que “¿Me Escuchas?” llegó para quedarse y eso espero. Y creo que todas las instituciones y las organizaciones y las personas que estamos involucrados e involucradas en este 2022, seguiremos en esa misma.
¿Pueden pasar la proyección? Ahora sí vienen los datos grandes. Como les decía Nuri, estamos simplemente… Este evento tiene dos finalidades: uno, hacer el cierre de esta primera etapa de la Consulta, que fue la Consulta misma que se concluyó el pasado 31 de julio y estamos ya en el proceso ahorita de afinar, de empezar a analizar. Ya les adelantaban Nuri que vamos a tener la presentación el día 21 de septiembre, simbólicamente, muy importante para el país. Y nos vamos a tardar más, porque al igual que toda la Consulta, es una Consulta que no nada más llama a la participación, sino que se construye con participación.
Y entonces cuando ya tengamos los resultados, tengamos ya revisado las bases y todo lo demás, lo que va a pasar es que vamos a entrar en un proceso con niñas, niños y adolescentes a que ellos analicen la Consulta y puedan ayudarnos, y que elaboren lo que es una versión de niñas, niños y adolescentes para niñas, niños y adolescentes de los resultados de la Consulta.
Entonces nos lleva un tiempo. Como estos procesos no son procesos como los que puede hacer un adulto que se dedica a ver unos datos y a decir pues salió tanto y esto es el porcentaje, sino que requieren de más trabajo y por eso nos vamos a tardar un poquito más en el podérselos presenta.
Además, que esta Consulta tiene varias características que ya se fueron dibujando ahorita y las fue planteando Nuri y que quisiera resaltar. Una, que tratamos de hacer una Consulta accesible e incluyente.
¿Qué quiere decir esto? Que pudiera adaptarse a diferentes contextos, a diferentes tipos de niñas, niños y adolescentes y características. Y, por lo tanto, naturalmente vamos a generar no nada más cómo lo hicimos, cómo la tratamos de hacer accesible, sino que eso también va a implicar que tengamos análisis diferenciados y tengamos análisis muy particulares. No nada más por entidad federativa, y en el caso de la Ciudad de México por alcaldía naturalmente, sino también por niños y niñas con discapacidad; niños y niñas que no se auto adscriben en género binario; niños y niñas de diferentes poblaciones y pueblos indígenas de nuestro país. Y eso vamos a tener un análisis diferenciado que no sea nada más que la pusimos al alcance de ellos, sino que finalmente también lo que hacemos es hacer análisis diferenciado.
Esta accesibilidad e inclusión también implicó que pudiera haber de parte de algunas instituciones, entre las que destacan la SEP, CONAFE y el mismo Sistema DIF, esfuerzos para poder…, el Instituto para los Pueblos Indígenas, que nos ayudaron también mucho para poder tener una aplicación en dónde podía ver ayuda para que los niños que no tuvieran acceso a un teléfono o al internet y a todo, pudieran participar en la Consulta.
Básicamente intentamos naturalmente que fuera una Consulta respetuosa, adecuada, oportuna y pertinente. Y algo muy importante, y es necesario decirlo, esta es una Consulta voluntaria.
Quizá muchos de los niños que estuvieron si no querían participar en la Consulta en sí pues no participaban en la Consulta. Y si participaban cantando, participaban desarrollando este sentido de la importancia de que un adulto llegue y le diga: “A ver, qué opinas. O dime. Aquí estoy para oírte”. Creo que eso ─como les digo─ son resultados no cuantitativos, pero que de manera cualitativa hacen muy potente este ejercicio que le debemos básicamente a las niñas, niños y adolescentes.
Entonces, rápidamente y ahora sí a lo que íbamos. Tuvimos una participación de 1,271,763 niños, niñas y adolescentes en el país. Como se darán cuenta, es una Consulta sumamente potente. Estamos hablando de más de un millón de niñas, niños adolescentes participando en ella.
De éstas, el 85% lo hicieron a partir de cuestionarios y el otro 15% lo hizo con dibujos. Es importante recalcar ─creo que ahí viene en las siguientes la distribución de las edades por dibujos─, tuvimos una representación de más niñas. El 51% de las que contestaron fueron niñas, el 46% fueron niños y 1.4% básicamente no quiso contestar y 1%, importante, definió que tenía otro. Ahí es donde decimos que vamos a hacer un análisis específico de adscripción no binaria alrededor de esto.
Aquí con los dibujos. Lo que les decía, los dibujos inicialmente estaban pensados para que se expresarán las niñas y niños en primera infancia, es decir, hasta los 6 años. Y si bien es cierto hubo muy buena participación de ese rubro de edad de 3 a 6 años, estamos hablando de más de 180 mil dibujos, un poco el porcentaje para que más o menos sepan la tarea que tenemos para el análisis ahí; y destaca que el 35% casi fueron dibujos de niños de más de 7 años. Llegamos a tener dibujos de adolescentes, y eso nos habla mucho de la importancia también de que hay diferentes lenguajes y hay diferentes maneras de comunicarse de parte de los niños y las niñas y los propios adolescentes; y que como adultos tenemos que también estar abiertos a que quizá no lo quieren decir o verbalizar y lo dicen a través de otra manera y entonces aquí vamos a tener un buen trabajo.
Vamos a hacer un análisis. De hecho ya lo empezamos a hacer, que tiene que ver con que no hay categorías predefinidas. Empezamos a generar las categorías de análisis a partir de los dibujos mismos, y eso es muy importante en términos del trabajo de la primera infancia. La gente de CONAFE estuvo muy metida en la parte de cómo desarrollamos esta metodología para poder interpretar en términos de la Consulta, qué nos quieren decir aquí en este caso las niñas y los niños.
Para cuestionarios, también ahí hubo de 3 a 5 años un porcentaje chiquito del 3% que nos contestaron el cuestionario; y después por rubro de edad tenemos una fuerte participación, importante aquí, de adolescentes entre los 12 y los 14. Estamos hablando adolescentes de secundaria; y el segundo grupo que participó de manera más constante fue el grupo de escolares que están en primaria, más o menos calculado por edad normativa de 6 a 11 años de edad que constituyen el 28.5%; y finalmente los adolescentes que estarían en edad normativa de la educación media superior, es decir, de 15 a 17 años de edad, el 12%. Y tuvimos ahí algunos colados de más de 18 que representan el 1.4% de la Consulta.
Si les quiero decir que los vamos a separar. ¿Qué quiere decir esto? En la edad para análisis esta es una edad de menores de 17, éstos que contestaron de mayor de 18 los vamos a analizar, pero no los vamos a poner en el mismo análisis del bloque completo. Vamos a tener un reporte especialmente de jóvenes para también ver qué nos dicen estos jóvenes, porque son cortes digamos más o menos arbitrarios, pero lo son, y vamos a tratar de respetar el rubro 3 a 17, y éstos los vamos a analizar por separado. Pero ahí también hubo adolescentes que dijeron: “Pues, yo tengo 19, pero yo quiero contestar”. Qué bueno y los vamos a interpretar.
Como decía Nuri, la mayoría de los que contestaron la Consulta están en el México, el 77%. Tenemos 1.2% de niños y niñas que contestaron de Estados Unidos principalmente, y tiene que ver con niños migrantes. Hubo un impulso también de que participaron en la Consulta niños mexicanos que se encuentran fuera del país y tenemos el 1.85%, casi el 2%, de otros países: Latinoamérica, Corea y otros lugares, también niños mexicanos que no están en territorio nacional que contestaron esta Consulta.
Y finalmente tenemos la parte de las entidades federativas. Como decía Nuri, tuvimos participación de todos los estados y tenemos distinguidamente, o sea, primordialmente, con mayor participación en los estados; del Estado de México con 33% de los participantes; Puebla con 20% de los participantes; la Ciudad de México con el 8%; Guerrero con el 8% casi también; Michoacán con el 5% y Veracruz con el 5%. Digamos que esos son las entidades que tuvieron mayor número de niñas, niños y adolescentes participando en la Consulta.
Y después viene todo el promedio. Hubo entidades con menos participación, pero fíjense, cuando hablamos de menos hablamos más de 2 mil. O sea, es un menos relativo porque en todos los casos tenemos suficiente participación en un nivel de consulta para poder elaborar reportes estatales y que la voz de esos niños, esas niñas y esos adolescentes de estas entidades sea escuchada y sea a través de una metodología que es la Consulta, que no es una encuesta, que es una consulta, tener señales de por dónde va y qué nos están queriendo decir las niñas, los niños y los adolescentes.
Es importante volver a reiterarles que esta Consulta tiene diferentes niveles de objetivos. Naturalmente hoy es hacer realidad y cumplir el derecho a participación de niñas, niños y adolescentes en nuestro país; pero no nada más exactamente es la diferencia entre escuchar y oír. No nada más queremos oírlos, queremos escucharlos y cuando escuchamos lo que nos están llamando es a la acción.
Y entonces todo lo que estén planteando ahí, en la medida en lo que nosotros podamos reinterpretar que tenga que ver con cosas que podemos impulsar y transformar, vamos como instituciones y de la mano a impulsarlos.
Esta es una etapa. Estamos dando los resultados generales de cuál fue el nivel de participación. Vamos a esperar qué nos dijeron y cómo lo analizamos y las diferencias de lo que nos dijeron; si es niño o niña, si tiene una discapacidad visual o tiene una discapacidad motriz, si tiene una discapacidad psicosocial, si tiene o pertenece a un pueblo indígena de nuestro país, si está en Aguascalientes o está en Zacatecas, si está en Baja California o está en Nayarit. Cuáles son las diferencias, cómo se está impactando y todo eso lo vamos a tener a nuestra disposición para analizarlo. Y eso es lo que vamos a generar con el compromiso institucional de que esto no es para oírlos, sino para escucharlos.
Muchísimas gracias de entrada a todas las niñas y los niños que participaron en esta Consulta. Un gran aplauso para estos más de millón de niñas y niños; y naturalmente a las miles de personas, algunas aquí, algunas que nos están oyendo y otras que no están oyéndonos y no están ahorita aquí, pero que estuvieron a lo largo de todo este mes y previo en el mes de junio impulsando esta Consulta, y apostándole a algo fundamental y es que no podemos hablar de un México diferente, no podemos avanzar hacia transformaciones profundas si no lo hacemos de la mano con y para las niñas, los niños y los adolescentes.
Muchísimas gracias.