domingo , 22 diciembre 2024

Palabras de la Presidenta de CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, en la presentación del Reporte de la Alcaldía Tlalpan de la Consulta ¿Me Escuchas? 2022

Discurso 27/2022
17 de octubre de 2022 

Muy buenos días a todas, todos y todes. Antes de hacer un recorrido por los resultados, quiero hacer varios agradecimientos. El primero es Alfa Eliana González Magallanes, a la Alcaldía de Tlalpan a través de ella y su liderazgo, por no nada más el trabajo que vamos a presentar ahorita, sino por todo el trabajo que en coordinación, colaboración y alianza con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México hacemos aquí en la Alcaldía. Entonces, muchísimas gracias alcaldesa.

Los resultados que ven no podrían ser posibles si eso no fuera así. Si se dieron cuenta, Tlalpan participó en este ejercicio, en esta Consulta, en los tres primeros lugares de participación, tanto en contestar cuestionarios como en hacer dibujos. Entonces un gran aplauso, porque aparte de todo, por ejemplo, le gana Iztapalapa, pero qué creen, ustedes al menos son la tercera parte de la población de Iztapalapa. Por lo que, si hiciéramos el análisis con relación a la población, Tlalpan sería el primer lugar y por eso estamos aquí.

Esta Consulta es el tercer ejercicio que se hace de participación infantil y que promueve la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. En el 2020, si se acuerdan, la Consulta se refirió exactamente cuando estábamos en plena pandemia. Fue el preguntarles a los niños qué estaban sintiendo en el encierro. En la segunda Consulta, que fue el año pasado, empezábamos el regreso a clases y entonces hicimos una Consulta sobre qué estaban pensando sobre regresar o no de manera presencial a la escuela. Y este año nos aliamos con el Sistema Nacional DIF y con 140 instituciones, incluyendo las alcaldías, en este caso los gobiernos de los estados, para promover una Consulta que como ven tiene unas dimensiones mayúsculas. Más de un millón de niñas, niños y adolescentes en México participaron en esta Consulta, de ahí la importancia que tiene, de ahí su fuerza.

En el caso de Tlalpan, casi 7 mil niñas, niños y adolescentes ─que es un montón─ participaron en esto. Y esa es la segunda parte que quería hacer antes de empezar con los resultados en general, es agradecerles a los niños, las niñas y adolescentes de Tlalpan el haber participado en esta Consulta. A los que están aquí ahorita, a Melany y a Sergio, y a quienes no están aquí, pero que ustedes ven alrededor, nos están diciendo cosas a través de sus dibujos. Estos dibujos que hicieron exactamente a lo largo del mes de julio, que fue el mes donde se levantó esta Consulta.

Estos resultados ─me voy a ir súper rápido porque ya hace hambre─ los pueden consultar en la página de la Comisión. Está el reporte completo de Tlalpan. Se hizo un reporte específico de la Alcaldía y también tenemos el reporte nacional; y tenemos un reporte que se hizo dirigido a niñas, niños y adolescentes que hicieron niñas, niños y adolescentes. Y aquí aprovecho para invitar a los que están aquí amablemente acompañándonos, pero también decirles aquí a los compañeros y las compañeras de la Alcaldía, que tenemos todo un proceso de promoción de participación infantil en la Comisión que se llama “Somos Cómplices”, y que nos encantaría que, si algunos de ustedes quieren, de los niños, las niñas y adolescentes de Tlalpan, participar con nosotros se acerquen a la Comisión. Que vayan más seguido a La Casa del Árbol que tenemos ahí también, donde tenemos muchas cosas en qué divertirnos. Los Derechos Humanos también tienen que ver con nuestro derecho a ser felices, y cuando somos niñas, niños adolescentes es mayor. Y vamos a ver lo que nos dice la Consulta alrededor de eso.

Como se darán cuenta, la primera pregunta tenía que ver con ¿qué era lo que les hacía felices? Y en el caso de Tlalpan, el 40% dijo que lo que les hacía más feliz era convivir con su familia. Esto es interesante en términos a nivel de la Ciudad de México. En la Ciudad de México el primer lugar…, no es mucha la diferencia entre estar con tu familia y jugar. Pero en el caso de la Ciudad de México en general, el primer lugar lo tiene el juego. Y aquí en Tlalpan nos dicen que el primer lugar lo tiene que los hace feliz estar con su familia. Entonces, eso hay que tomarlo en cuenta, eso hay que registrarlo muy importante, igual para ver qué es lo que les gusta aquí a los niños, las niñas y adolescentes de Tlalpan.

Hay diferencias. Como se dan cuenta, fue una Consulta en donde tratamos de llegar a todo mundo: a quienes hablaban una lengua indígena, a quienes tenían alguna discapacidad. Y tenemos como análisis, también muy cruzados que ustedes pueden ver en el reporte completo, de cada pregunta cuáles diferencias hay en términos generales. Por ejemplo, en las adolescencias no binarias, estos niños que no quisieron decirnos si era niña o si era niño, sino que básicamente lo dejaron así, les hace más feliz jugar que convivir con su familia. Entonces, aquí tendríamos que estar viendo qué es lo que nos están diciendo. En este grupo, además, en los adolescentes la convivencia familiar registró que 60% quiere estar con su familia más, con una diferencia porcentual altísima sobre el nivel de la Ciudad. Es decir, hay una parte ahí que tenemos que analizar y tenemos que ver, porque la intención de esta Consulta es que hagamos cosas con lo que nos dicen los niños. No nada más que les preguntemos, pero cuando eso de: “qué quieres de comer”, “huevo”, “pues no, te friegas”, “para qué me preguntaste si nada más hay quesadillas”. Se les pregunta y se les escucha en las posibilidades que tenemos del mundo adulto.

Tampoco se trata de que hagamos lo que no podemos hacer. Pero lo que podamos hacer cuando se les pregunta se tiene que construir con ellos y consultarlo. Tampoco pueden pedirnos cosas que no podamos, pero cuando se puede, y si ya le preguntamos, pues entonces hay que hacerlo. Yo creo que aquí sí podemos. Sí podemos ver qué podemos hacer para poder atenderlo.

Por ejemplo, con niños y niñas con discapacidad la convivencia con los amigos y las amigas es menos significativa que las que tienen los niños y niñas que no tienen discapacidad, con una diferencia de 15 puntos porcentuales. ¿Qué quiere decir? Que los niños que no tienen discapacidad se sienten mucho más felices cuando conviven con sus amigos y sus amigas, que los niños que sí la tienen. Ahí tendríamos que ver qué tanto estamos haciendo con los espacios de socialización y cómo podemos avanzar ahí. Y una parte súper importante, los niños y niñas con discapacidad psicosocial, es decir, son estas niñas y estos niños que pueden tener procesos que tienen que ver con depresiones, con discapacidades, que tienen que ver con el ejercicio supuestamente de cómo desarrollan su relación mental con el mundo, ellos lo que nos dicen que lo que más les interesa y les hace feliz es aprender cosas nuevas. Entonces, esta visión que teníamos de que los niños ─o que tenemos─ y niñas y adolescentes con discapacidad psicosocial, como pueden ser los autistas, y todos ellos no quieren… o (cuando dicen) hay que encerrarlos en su casa o que lo importante es protegerlos ahí, es equivocado. Al contrario, hay que ver qué tipo de espacios, cómo adecuamos los espacios y cómo los incluimos.

De hablantes indígenas, importante que la convivencia con amigos y amigas es altísima, cuando son niños y niñas que nos dicen que son de ascendencia o que en su familia hablan el Otomí. Para ellos es súper importante estar conviviendo con sus amigas y sus amigos. Y saben qué, uno se pregunta por qué. ¿Por qué se diferencia tanto? Porque si ustedes van en la calle saben que ese grupo indígena en nuestra Ciudad trabaja en familia. Entonces los niños están ahí con ellos casi todo el tiempo. Aunque no estuvieran trabajando, están ahí en el espacio donde está su familia trabajando. Y entonces para ellos convivir con sus amigos y sus amigas es lo que los hace más feliz porque es lo que menos tienen. Entonces, ese es el tipo de cosas que tenemos que andarnos fijando y por qué es muy importante no nada más quedarnos con el porcentaje, sino afinar nuestros ojos y ver que hay cuestiones diferentes, dependiendo de cuán diferente eres tú.

¿Qué les preocupa? En general les preocupa la violencia y el maltrato. Es importante decirles que esta preocupación no es una preocupación que nada más se limita a la seguridad en las calles, sino también les preocupa el maltrato, y luego el maltrato en las familias, el maltrato en la parte educativa, donde tenemos todavía mucho que trabajar. Y cuando lo cruzamos con los resultados de los dibujos, esto se reafirma de más manera. Les ocupa la contaminación y el medio ambiente muchísimo. Y exactamente como decía Jimena, esta parte del entorno, de la visión de lo que quieren en términos de su alrededor, pues es concordante con esto que es lo que nos señala que es su preocupación. Y bueno, finalmente el 25%, o sea una cuarta parte de los niños de Tlalpan, nos dicen que les preocupa que su familia o ellos se enfermen. Y esto está muy derivado de que somos una generación y ellos son una generación ─como decimos─ “AP” o “DP”, es decir, somos después del Covid-19, y eso también le pega a los niños y eso es algo que tenemos que estar siempre vislumbrando de aquí en adelante porque eso nos tocó vivir a los que estamos aquí presentes.

Algunos datos de relación. Importante que los niños y las niñas de primera infancia, es decir, los más chiquitos, el motivo de preocupación porque se enfermen es muchísimo mayor que en el resto de los niños. Es decir, mientras que en el resto de los niños es el 37%; en el caso de estos niños en primera infancia es el 47% quienes están diciéndonos que les preocupa esto de la enfermedad. Y esto es muy importante, además dejar de pensar que como está chiquito o como quizá apenas habla, las cosas no te afectan. Yo siempre tengo una frase que dice: “Los niños no tienen mente de teflón”. Eso es lo que pensamos, que de repente no se van a acordar o como no lo pueden decir no les afecta. Pues les afecta más y entonces creo que eso es muy importante tomarlo en cuenta.

El trato desigual es algo que les preocupa a los niños con discapacidad en un 22%. Es decir, ahí hay que ver claramente que ellos mismos nos están diciendo que la discapacidad es un factor de discriminación y lo es desde que somos chiquitos, no nada más cuando vamos creciendo.

¿Con quién les gusta platicar? Esto es nacional, en la Ciudad de México y Tlalpan no se queda atrás, con las mamás. ¿Por qué? Básicamente porque las mamás somos las que estamos en más contacto con ellos. ¿Y qué creen? A ellos les gusta platicar con las mamás por encima muchas veces de que con los amigos y con los propios papás y los hermanos. La mamá está en el centro. Aquí lo que nos preocupa igual a nivel nacional es la parte muy baja que tiene y que señala con respecto a los maestros y a las maestras. Un gran reto. Creo que el impacto del Covid-19 también pegó sobre la relación de los niños con sus maestros y sus docentes, y hay que echarle ganas ahí porque ellos mismos dicen que la verdad les importa poco platicar con ellos.

Las infancias que se identifican con género diferente, las no binarias, nos están diciendo que con quien más les gustaría platicar, más que con la mamá y el papá, es con los amigos. Y esto tiene mucho que ver también quizá porque hay un problema en términos de estas diferencias alrededor del núcleo familiar. Hay que revisarlas.

¿Quién quieres que te escuche? Quieren que les escuché su familia. Siete de cada 10 nos están diciendo quién quiero que me escuche es mi familia. Hay un dato aquí que hay que tomar en cuenta porque tiene que ver con los programas, por ejemplo, como de mi colonia y los niños que hay que reforzar, y es que sale bajo que quieren que los escuchen sus vecinos y eso hay que trabajarlo. Hay que trabajarlo porque forma parte de las redes de apoyo. Si los niños, las niñas y los adolescentes tienen confianza que aunque yo no esté, la vecina o el vecino va a poderlos ayudar ante alguna emergencia, nos quedamos tranquilos y tranquilas. Si no tiene eso, sí no está esa parte, estamos perdiendo una oportunidad que tiene que ver con tejido social. Entonces creo que por ahí tendríamos que caminar rápidamente.

Hay otra pregunta que es, ¿qué tema te interesa más? Acuérdense que era un cuestionario cerrado, y el cuidado animal y las mascotas, punto número uno, es lo que más les importa. Y fíjense muy bien, en los dibujos que ahorita vamos a ver, en algunos análisis de los dibujos, sale muchísimo el asunto de perritos, gatitos y mascotas en dos aspectos: en el aspecto de la seguridad, el amor y el cariño que estas generaciones tienen para las mascotas. Diferente muchas veces de gente de mi edad, que no lo veíamos tan así. Y la otra parte también como fuente de trabajo para ellos. Porque al igual que los quieren y se sienten protegidos y amados con sus mascotas y tienen mascotas, les duele mucho la pérdida de sus mascotas. Y entonces hay que trabajar mucho también porque finalmente nosotros los adultos, lo sabemos, nuestros perritos van a vivir menos de lo que vivimos nosotros y eso causa dolor, eso es una pérdida. Y luego uno como adulto lo minimiza, el “tranquilo, no pasa nada”, pero para ellos es una fuente muy importante. Y entonces hay que tener mucho cuidado también de cómo hacemos estrategias tanto para acercar y saber que lo que se llama animales de compañía son una fuente de amor y de contención, pero también tenemos que trabajar sobre pérdidas alrededor de ellos.

¿Y qué es lo que nos ponen? Ahí les dijimos en una pregunta que, bueno, si esto que le estamos poniendo no era lo que más les gustaba, les interesaba, ¿qué les interesaba más?, que lo pusieran en una palabra, y como ven ahí: el arte, la música. Importantísimo, en el caso de Tlalpan sale mucho medio ambiente también. Por ahí hay que irse a trabajar con ellos porque eso es lo que nos están diciendo que les gusta y que quieren hacer.

¿De qué manera les gustaría participar para que tu opinión sea tomada en cuenta? Primero promoviendo los derechos de niñas, niños y adolescentes. Aquí en Tlalpan tienen una tradición de hace muchos años de hacer procesos de promoción de participación infantil. La dejan, la sueltan, la regresan, pero ahí está. Unas veces con más impulso como ahora, otras veces con menos impulso en otros momentos. Hay que seguirle dando, porque para promover derechos…, ellos es lo que quieren hacer, creen que es la manera de hacerlo, y yo creo que los espacios que han estado promoviendo por acá, Alcaldesa, hay que seguir promoviéndolos y metiéndole muchísima fuerza.

El medio ambiente también sale ahí bastante fuerte. Y para los niños con discapacidad, a tres de cada 10 les gustaría difundir mensajes para promover que todas y todos son iguales y respetados. Sobre todo, fíjense, todos los niños con discapacidad, en especial los de discapacidad múltiple, es decir, que pueden tener varios tipos de discapacidad, y los de discapacidad auditiva. ¿Qué es lo que nos está llamando aquí? Que se pueden sentir aislados y discriminados; y concuerda con la otra pregunta que les hicimos y que nos señala lo mismo.

La última pregunta del cuestionario era que con una palabra nos definieran qué era México para ellos. Y, bueno, cultura. Eso es lo que nos dicen las niñas y los niños de Tlalpan. ¿Y qué creen? Los niños y niñas de todo el país coinciden en esta parte de colocar la cultura como lo que más les significa México. Creo que por ahí hay que seguir trabajando. Si lo cruzamos con los temas como música, arte y todo esto por ahí va. Si lo metemos por edad va cambiando un poco. Los niños y las niñas de 3 a 5 años de edad nos dicen que es su casa, su país.

¿Qué significa México para ti y para los niños en edad escolar, es decir, de 6 a 11 años? Que está bonito. Todavía los niños de escolaridad en Tlalpan nos dicen que México para ellos se relaciona con la palabra bonito. Hay que seguir trabajando para que no pasen los años y esto vaya desapareciendo, sino al contrario, sostenerlo.

¿Qué significa México para ti, para los adolescentes en edad de secundaria? Ahí viene la cultura, la diversidad. Y para los adolescentes de 15 y 17 años de edad, tanto para hombres y mujeres, cultura sigue siendo algo que empieza a salir, pero importante que empiezan a salir temas como inseguridad, así como referidos; y ojo, salen más en mujeres que en hombres.

Para los niños y niñas con discapacidad, México sigue siendo un país bonito, su hogar, lo mejor. Para los niños y niñas que hablan con una lengua indígena, diversidad, cultura, libertad. Para los niños y niñas sin cuidado parental, es decir, los que no viven con familia, esta Consulta también se hizo en albergues con niños y niñas, con adolescentes por ejemplo privados de libertad, etcétera, entonces nos dicen que es cultura. Los no binarios, los que no nos definen si son niña o niño, es su país y es donde viven.

Y rápidamente algunos resultados de los dibujos que ustedes están viendo. La mayoría, el 45%, nos trazó dibujos donde hay personas. Es importante, tanto se dibujan ellos o se dibujan ellos con alguien, o dibujan a su familia o algún adulto o alguna gente alrededor de ella. ¿Qué les hace feliz en relación al análisis que hicimos de los dibujos? Aquí el juego y la recreación son lo más representado y la convivencia con las personas es lo más representado en todos los dibujos. Y el asistir a la escuela también está representado en los dibujos. Naturalmente mucho más en los niños mayores de 7 años que en los niños menores de 7 años. Y para los niños chiquitos es súper importante la convivencia con sus pares. Entonces hay que ver qué hacemos. Sabemos que la pandemia trastocó sobre todo en muchos lo que era la primera escolarización. Tuvimos y tenemos niños que nunca han ido a la escuela hasta que entran a primaria o que entraron a primaria. Y ustedes saben que sí es importante aprender a sumar y aprender a restar, pero más importante es que en ese momento de la escuela lo que nos da son herramientas de socialización. Y esto es lo que están demandando y lo que nos están diciendo con los dibujos.

¿Qué te pone triste? Y eso es paradójico, así como las personas, y ellos mismos, se ponen en lo que les pone felices, también se pone en lo que les pone tristes. Y aquí combinan mucho esta parte con cuestiones que tienen que ver con esto que les decía de algunas referencias al maltrato, al chanclazo, a los gritos. Más que a la parte de seguridad pública, a las partes de cómo estamos haciendo la crianza dentro de nuestras casas, si la hacemos una crianza amorosa o si seguimos con cómo nos educaron a nosotros porque pensamos que esa es la mejor manera de hacerlo.

Muchas gracias.

Inklusion
Loading