domingo , 22 diciembre 2024

México no puede ser permisible a la práctica de Tortura

Boletín 85/2023
28 de junio de 2023

Información relacionada
Palabras de la Presidenta de CDHCM Más…
Fotos de Presentación Más…
Video de la Presentación Más..

Si bien la capacitación y protocolos son parte fundamental para la prevención de la tortura, es prioritario mandar un fuerte mensaje de «cero impunidad» para combatirla y erradicarla.

Así lo destacó la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), durante el Foro «Rostros y voces de la Tortura en el México de hoy», convocado por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), colectivos y familiares de víctimas. 

A 40 años de que el Estado mexicano firmara la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, expuso que continúa siendo una práctica constante, por lo que falta un camino largo para erradicarla.

La Ombudsperson capitalina indicó que persiste una forma de control que todavía es permisible a nivel de los operativos de seguridad y de procuración de justicia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de Libertad, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2016, 79% de las personas fueron torturadas o maltratadas durante la detención, traslado o estancia en el Ministerio Público.

Para 2021, cuando se realizó de nuevo la Encuesta, el número bajó a 50%. Sin embargo, señaló, no es mucha la reducción de esta práctica cuando se trata de personas.

Ramírez Hernández explicó que los casos documentados por los organismos del Sistema No Jurisdiccional de Derechos Humanos indican una prevalencia, toda vez que menos del 1% son investigados por las autoridades en materia de seguridad y procuración de justicia. 

Por ese motivo, asevero que es necesario visibilizar la exigencia de justicia para las víctimas y sus familias; del mismo modo a no tolerar la impunidad ante dicha práctica.

El Estado mexicano, dijo, requiere de mecanismos que partan de las miradas de género e interseccional para atenderla. En la actualidad, la personas en contextos de movilidad humana están en riesgo, ya que están siendo víctimas de esta grave violación a derechos humanos. 

La Presidenta de este Organismo agradeció a las OSC por permitir a la CDHCM acompañar está agenda y exigencia de las víctimas. 

En tanto, la integrante del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Andrea Casamento, subrayó que existe un gran desafío y responsabilidad para alcanzar justicia, porque las cicatrices persisten en las víctimas directas y sus familias. 

Reconoció que se está lejos de prevenir esta problemática, hay heridas abiertas; por esa razón se requiere visibilizar el dolor en esta lucha, sobre todo de las mujeres que la encabezan. 

Hizo un llamado a no bajar los brazos, a fortalecer la exigencia y “darnos la mano”, porque el camino de la justicia para las víctimas de tortura se construye entre todos. 

La investigadora en el Programa de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad, en Fundar Centro de Análisis e Investigación, Natalia Cordero, señaló que es prioritario visibilizar las formas de combatir este flagelo para garantizar la justicia y la reparación del daño a las víctimas.

Recordó que este encuentro se lleva a cabo para conmemorar el Día Internacional de Apoyo a las Sobrevivientes de Tortura (26 de junio), y de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, uno de los marcos normativos más importantes en la materia.

A través del Foro, dijo, se escuchan las voces de sobrevivientes de tortura y sus familias, así como de las organizaciones civiles que las acompañan y de las autoridades que tienen la responsabilidad de combatirla y erradicarla. 

Durante el Foro se llevó a cabo una mesa de reflexión con víctimas y sobrevivientes de tortura, quienes relataron casos en contextos de protesta social, persecución política, criminalización en comunidades indígenas, métodos de investigación para autoculparse, sistema penitenciario y centros de atención a las adicciones (anexos), entre otros.

Versión PDF

Inklusion
Loading