miércoles , 22 enero 2025

Palabras de la Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, en la presentación de materiales sobre Derechos Humanos En Lenguas Indígenas

Discurso 16/2024
16 de octubre de 2024

Muy buenos días a todas, todos y todes. Saludo a quienes nos acompañan presencialmente y de manera virtual en este evento.

Es un gusto tener aquí a Nelly Antonia Juárez Audelo, nuestra nueva Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México (SEPI).

Está recién tomando funciones. Es, en verdad, importante para la Comisión que esté aquí, que estén los compañeros y las compañeras de SEPI a 10 días de estar trabajando en la Ciudad, en esta Comisión de Derechos Humanos, en verdad que es un mensaje potente, es un mensaje fuerte.

Y tiene que ver no nada más con lo que aquí estamos celebrando, porque esto es una celebración, sino lo que tú (Nelly Antonia) planteabas inicialmente y que tiene que ver con cuestiones sumamente delicadas que aproximan la garantía de derechos.

Tenemos aquí Recomendaciones, tenemos quejas que tienen que ver exactamente con la interpretación y eso impacta sobre el debido proceso, eso impacta sobre personas que en muchas ocasiones están injustamente acusadas simplemente porque no tuvieron intérprete.

Tiene efectos naturalmente en la salud. También tenemos cuestiones que tienen que ver con eso y creo que la alianza entre la SEPI y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México es sumamente importante para hacer realidad el ejercicio de derechos de miles de personas que habitan la Ciudad y otras miles que transitan la Ciudad.

Acordémonos que muchas personas hablantes de lengua indígena viven en la Zona Metropolitana, pero trabajan aquí y también se trasladan aquí de manera cotidiana. Y hay grandes sectores, además de la población, que tiene una alta proporción de hablantes de lengua indígena con los retos que esto implica.

Entonces, gracias por estar aquí y celebremos. Es importante para nosotros, además, hacerlo público, que se conozca, que se sepa y difundirlo, que ese sería el gran reto que sigue.

La difusión de los tres materiales escritos y en audiovisual: ¡Conoce nuestros servicios!; Delegaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México en las Alcaldías y Derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, se enmarcan en dos eventos importantes.

El primero, la celebración del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo de 2022 a 2032, liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.

Se pretende con esto crear una comunidad global que junte esfuerzos, que entienda la importancia y la pérdida que tiene en términos no nada más culturales, en términos de humanidad, en términos históricos, en términos de construcción de memoria, el que, en el mundo, incluyendo en México, se estén perdiendo lenguas indígenas simplemente porque no hay esta mirada que permita que se sigan fortaleciendo y que no desaparezcan. De ahí la importancia de su trabajo.

El segundo, es la publicación del decreto por el que se reformó el Artículo 2 de la Constitución para reconocer a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, publicada el pasado 30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación.

En cuanto a esta última, es importante señalar que, aunque la educación bilingüe comenzó como política pública desde 1978, fue hasta el 2001 que se incorporó explícitamente en la Constitución Federal. Con la reforma recientemente publicada se eleva el estándar para garantizar el derecho de la niñez, adolescencia y juventud indígena y afromexicana a una atención adecuada en sus propias lenguas.

Por su parte, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, vigente desde 2003, contiene todo un andamiaje de protección de esos derechos. Sumado a ello, en la Ciudad de México, tanto en su Constitución Política como en la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, se reconocen los derechos humanos de este grupo de atención prioritaria.

En esta Ciudad, como ya decía Nelly Antonia, se hablan al menos 55 de las 68 lenguas indígenas del país. Por esto y por todo lo anterior es que los materiales publicados el día de hoy son significativos.

Esperamos que sean de utilidad para las personas, que sea una acción más para avanzar hacia el reconocimiento de los efectos perversos respecto del colonialismo lingüístico en el país. Ya lo decía ella también cuando menciona lo de los autobuses y este español, que ni siquiera tendría que llamarse español.

Dicho colonialismo lingüístico al que hago referencia se refiere a la dominación lingüística avalada oficialmente por diferentes organizaciones que ha sido y sigue siendo ─explícita o implícitamente─ un mecanismo poderoso de distancia social, que de las desigualdades estructurales y habilita además, como lo decían, la discriminación.

Durante el porfiriato se exigió el uso de la lengua “nacional” en todas las escuelas, específicamente las rurales, y hasta hace algunos años, tanto así que yo tomé esa materia. En las primarias tomábamos una materia que se llamaba “lengua nacional”. La enseñanza del español era impartida como enseñanza de la lengua nacional. Al día de hoy, tendríamos que avanzar con paso firme hacia la garantía lingüística de las lenguas nacionales, no de una lengua nacional.

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México reafirma su compromiso de seguir trabajando en favor de los derechos de los pueblos y barrios originarios, así como de las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, de la mano con las instituciones públicas especializadas y responsables de coordinar e implementar la política pública en la materia como lo es la SEPI.

Asimismo, extiende su agradecimiento y reconocimiento a las personas facilitadoras de servicios de interpretación, traducción e intervención para una atención múltiple de la SEPI, y no nada más de la SEPI, sino de en general el Gobierno de la Ciudad y en este caso de este Organismo Autónomo.

Muchísimas gracias y muchísimas felicidades.

Inklusion
Loading