domingo , 23 febrero 2025

Necesario diseñar e implementar protocolos homologados para la atención de personas migrantes

Boletín 12/2025
13 de febrero de 2025

Información relacionada
Fotos del evento Más…

La Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, celebró que la agenda de la movilidad humana esté presente en el Plan de Desarrollo de la Ciudad de México, y que en la lógica de gobernabilidad, sea un logro de la Academia y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Al participar en el Foro de Consulta: “La Movilidad Humana en la Ciudad de México”, organizado por la Secretaría de Gobierno, a través de su Coordinación General de Atención a la Movilidad Humana, consideró fundamental la atención a la agenda de las personas migrantes, a través de la cual se establece un alto estándar para garantizar sus derechos.

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) reconoció la complejidad del fenómeno de la movilidad humana por sus constantes procesos de cambio. El principal desafío, afirmó, es la capacidad para brindar atención a este grupo de población, como se lleva a cabo en los albergues o espacios públicos.

En este sentido, enfatizó que se requiere un esfuerzo conjunto de todas las instituciones públicas y de las OSC para dar una respuesta coordinada y efectiva a las necesidades humanitarias de las personas en movilidad.

En el desarrollo de la Mesa: “Movilidad y Derechos Humanos”, Ramírez Hernández se pronunció por diseñar e implementar protocolos homologados para la atención humanitaria.

Detalló que se tiene que encontrar un punto medio sobre regular y no quedarse corto en términos de dar orden en lo que se tiene que hacer en la atención a dicha agenda, porque son diversas instancias las que tienen que asegurar la garantía de sus derechos.

Si bien la migración es un tema que compete al Gobierno federal, es crucial establecer protocolos claros y coordinados en los que participen diversas instancias gubernamentales, tanto locales como federales, así como organizaciones civiles.

Debemos saber qué le corresponde hacer a cada institución involucrada para que las personas migrantes vean garantizados y respetados sus derechos, en todo momento, ya que la discriminación hacia ellas, dijo, es un problema generalizado en el país.

Enfatizó que la movilidad humana no representa una amenaza para el empleo o la economía de la Ciudad de México: Por ese motivo existe la necesidad de combatir la percepción errónea de que los migrantes «nos quitan algo».

La Defensora se pronunció por que la capital se convierta en un ejemplo de atención e inclusión: «No debemos ser una Ciudad que discrimina a las y los migrantes».

En el Foro de Consulta: “La Movilidad Humana en la Ciudad de México” participaron el titular de la Coordinación General de Atención a la Movilidad Humana de la Secretaría de Gobierno capitalina, Temístocles Villanueva; la representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Alejandra Carrillo; el Director de Programa Casa Refugiados, Gerardo Talavera; la Jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México, Dana Graber, y la consultora nacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oliva López Arellano.

Versión PDF
Inklusion
Loading