Boletín 22/2025
25 de marzo de 2025
|
Como lo hizo la fotógrafa Sara Castrejón (durante la época de la Revolución Mexicana), las fotoperiodistas del Siglo XXI muestran a las mujeres que luchan por sus derechos, contra los feminicidios, por la autonomía de sus cuerpos, contra los estereotipos de género y todo tipo de violencias.
Así lo destacó la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, durante la inauguración de la Exposición Fotográfica: “Lente Sorora. Narrativa visual de defensoras”.
La muestra está conformada por imágenes de las fotoperiodistas Sharenii Guzmán, Karina Tejada, Ginnette Riquelme, Sáshenka Gutiérrez, Mónica González y Yazmín Ortega.
Tiene el propósito de visibilizar la lucha de las mujeres y sus historias de forma empática y profesional, así como medio para concientizar y combatir todas las formas de violencia y discriminación.
La Ombudsperson capitalina sostuvo que a través de su labor, las fotoperiodistas visibilizan a las mujeres en causas comunes como el derecho al agua, el territorio, las personas indígenas, las personas en condición de movilidad, entre otros.
Recordó que hace seis años, cuando el movimiento Me Too irrumpió en las redes sociales, se denunciaron 350 casos de acoso sexual en contra de mujeres periodistas, reporteras, editoras, fotógrafas y trabajadoras de los medios de comunicación.
De acuerdo con Acoso Data el 73% de las mujeres que laboraban en algún medio de comunicación en ese momento, fue víctima de alguna situación de hostigamiento o agresión de carácter sexual a su trabajo.
En este contexto, Ramírez Hernández enfatizó que como muchas otras mujeres periodistas, las fotógrafas han dejado atrás el falso debate de la objetividad, para tomar una postura muy clara: “Contar las historias de las mujeres que mueren, de quienes sobreviven a las violencias, de las que se unen y crean redes, de las que nos defienden, de las que defienden el territorio, de las que buscan a las hijas, hijos e hijes, es decir, de las Defensoras de Derechos Humanos.
Toda vez que el patriarcado y las violencias siguen existiendo, de los discursos estigmatizantes de la lucha feminista en las calles y la persistencia en algunos sectores de las imágenes que dejan la acción directa de algunas colectivas, la Presidenta de la CDHCM sostuvo que hacen falta las miradas desde una perspectiva de género que las empodere.
La Exposición Fotográfica “Lente Sorora” podrá apreciarse en la sede de este Organismo (Avenida Universidad 1449, colonia Pueblo Axotla, Alcaldía Álvaro Obregón) durante los próximos 15 días; posteriormente será exhibida en las oficinas (Delegaciones) de la CDHCM ubicadas en cada una de las 16 Alcaldías.
En su oportunidad, Sharenii Guzmán, de Animal Político, subrayó que están aquí para no olvidar que existe una deuda histórica con las mujeres. En un mundo igualitario, apuntó, no tendrían que salir a gritar que no las maten o las madres no tendrían que buscar a sus hijos en ranchos. Reconoció a las fotógrafas que las antecedieron, así como a las nuevas generaciones.
Karina Tejada, de Excélsior, sostuvo que estas imágenes muestran una radiografía social, moral y humana de cada país y sociedad; los derechos humanos, dijo, son el valor moral que cada persona aporta en sanar nuestra sociedad a fin de transformarla en comunidad.
Ginnette Riquelme, de la Agencia AP, agradeció la confianza de las mujeres que permitieron retratarlas para contar su historia.
Versión PDF