miércoles , 2 abril 2025

Exhiben en CDHCM cortometrajes que promueven la sororidad hacia las mujeres víctimas de violencia

Boletín 24/2025
30 de marzo de 2025

Información relacionada
Fotos del evento Más…

Ante la constante naturalización de la violencia hacia las mujeres, los casos de feminicidios y personas desaparecidas, la realización de cortometrajes cinematográficos y expresiones artísticas son fundamentales para construir sororidad.

Así lo destacó la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, durante la proyección de la serie de cortometrajes “SORORIDAD”, titulados «Reflejo» y “Ayúdame” (de Ramón Carpio García), así como “La Lucha de Yesenia” (de Paola Adriana García Ruiz “Kira”).

Lamentó que a pesar de los diversos avances para garantizar sus derechos, las mujeres mueren por el hecho de ser mujeres. En ese contexto recordó la Recomendación 09/2019, emitida a la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, sobre el caso de María de Jesús Jaimes Zamudio, así como la falta de investigación y filtración de información en los casos de posible feminicidio.

La Ombudsperson capitalina enfatizó que esta Recomendación establece la necesidad de contar con estructuras administrativas y de procuración de justicia que apoyen y eviten que estas prácticas se repitan.

Señaló que el trabajo artístico, como la realización de cortometrajes cinematográficos, abona a saber que los casos de feminicidio no son de otras personas, sino son de todos nosotros y nosotras.

“Esa es la importancia de este tipo de trabajos, de presenciarlos, de difundirlos, porque como bien dicen, son un vehículo para hacernos comprender, para solidarizarnos, para tener sororidad”, apuntó.

Ramírez Hernández subrayó la necesidad de hacer pedagogía, porque a pesar de las muertes, de las personas desaparecidas y de los datos, todavía hay una constante naturalización de la violencia.

“Siete de cada 10 mujeres en México han sido violentadas de diferentes maneras en distintos momentos en su vida. A pesar de eso, cuando nos enfrentamos al día a día, lo naturalizamos, y no lo vemos”, expresó.

Por ello, insistió, los ejercicios artísticos y las apuestas a través de la creatividad, son fundamentales para hacer conciencia: “Son importantes para plantear que no debemos seguir acostumbrándonos a que eso es lo que normalmente tiene que pasar y tiene que ser”.

En su oportunidad, la activista, defensora de derechos humanos y madre de María de Jesús Jaimes Zamudio, Elideth Yesenia Zamudio Solórzano, aseguró que a nueve años del feminicidio de su hija aún sigue buscando justicia y castigo para los responsables.

Indicó que el único apoyo recibido fue de la CDHCM, «que atendieron mi desesperación en busca de ayuda» con la emisión de la citada Recomendación 09/2019.

Y enfatizó que el delito de feminicidio impacta a más de 10 familias en torno a la víctima.

En tanto, Ramón Carpio García manifestó que a través del arte pretende sensibilizar sobre el grave problema del feminicidio.

Como sociedad, dijo, no se debería de tener este tipo de problemáticas, ni para mujeres ni para los hombres. Consideró que la sororidad solo se queda de un solo lado, y así no tiene sentido; se pronunció por la cero violencia en contra de las mujeres.

En la presentación de los cortometrajes “SORORIDAD” también participaron la artista visual, Paola Adriana García Ruiz “Kira”, y el artista plástico, Jorge Andrés Martínez Cárdenas, quienes expresaron la importancia de alcanzar justicia en los casos de feminicidio y desaparición.

Versión PDF

Inklusion
Loading