Boletín 42/2025
6 de mayo de 2025
|
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, enfatizó la necesidad de abordar la justicia en materia de infancia desde una perspectiva de género, priorizar el Interés Superior de la Niñez, incorporar el control de convencionalidad y el análisis de contexto.
Durante su participación en el «Ciclo de Conferencias: Código Nacional de Procedimientos Penales. Balance a 11 años de su publicación», organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó la importancia de adoptar medidas de protección y salvaguarda en los procedimientos penales.
La Ombudsperson capitalina expresó que las miradas multidisciplinarias sobre la instrumentalidad jurídica para la garantía de respeto, promoción y protección de los derechos humanos, son fundamentales.
Al referirse a los diversos aspectos del Código Nacional de Procedimientos Penales, al que describió como un instrumento primordial para el acceso a la justicia, Ramírez Hernández hizo hincapié en los procedimientos especiales, particularmente en lo referente a la niñez, dentro del proceso penal.
Reconoció que el Código Nacional de Procedimientos Penales representó el inicio de la formalización de los procedimientos especiales o adaptados para facilitar el acceso a la justicia de la niñez.
No obstante, sugirió que podría ser valioso fortalecer en la normativa el procedimiento especial destinado a asegurar la protección y el acceso a la justicia con un enfoque primordial en el Interés Superior de la Niñez.
Ramírez Hernández consideró también que se requiere la disponibilidad de abogadas y abogados de las infancias, así como de la accesibilidad de mecanismos para la denuncia directa y la activación de los procedimientos que no dependan obligatoriamente de la presencia de tutores.
Al respecto, abundó, es preciso impulsar la formación académica y profesional con estos perfiles, así como tomar experiencias de los países de la región que cuentan con mecanismos efectivos de esta naturaleza.
Consideró que la afirmación de que la justicia es igual para todas las personas no siempre se cumple, ya que en los casos de niñas, niños y adolescentes (NNyA), personas con discapacidad y personas indígenas, es imprescindible aplicar procedimientos especiales.
«Creo que lo más importante en términos de justicia son los procedimientos especiales, porque eso es lo que permite, exactamente, alcanzar ese equilibrio», sostuvo.
El «Ciclo de Conferencias: Código Nacional de Procedimientos Penales. Balance a 11 años de su publicación», fue moderado por el Tercer Visitador de la CDHCM, Christopher Pastrana Cortés; y también participaron la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), Bertha Alcalde Luján; la Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez; y el Presidente del Colegio de Profesores de Derecho Penal de la Facultad de Derecho, Carlos Daza Zaragoza.
Versión PDF