jueves , 3 julio 2025

Ante el fenómeno migratorio, la respuesta institucional debe contemplar procesos de inclusión

Boletín 60/2025
22 de junio de 2025

Información relacionada
Fotos del evento Más…

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, destacó que actualmente la agenda de movilidad humana debe poner en el centro la inclusión de personas refugiadas y solicitantes de asilo, ante el recrudecimiento de las políticas migratorias fuera de nuestras fronteras. 

Durante el Foro: «Ciudad de México Solidaria e Incluyente», llevado a cabo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de junio), aseguró que seguirá el cierre de la frontera en Estados Unidos y para estas personas su hogar será nuestro país: “Aquí van a crecer sus hijas e hijos y se incorporarán; vamos a tener todos que aprender a convivir”.

Explicó que la irrupción de personas migrantes, refugiadas o solicitantes de asilo de los últimos 10 años, trastocó la “normalidad” social en la Ciudad de México. 

No sólo en las calles, dijo, sino de los espacios para acceder al trabajo, salud, educación o alimentación. Se “descuadra” la cotidianidad social y relaciones con quienes las ocupaban generalmente. 

La Ombudsperson capitalina sostuvo que la discriminación y xenofobia se pueden observar ante los cambios de las rutas de movilidad humana, la estancia y permanencia, situación que impacta a la Ciudad de México. 

La agenda migratoria ya no es lo que conocíamos anteriormente, afirmó. Por ello, la respuesta institucional debe contemplar procesos de inclusión, no sólo de este grupo considerado de atención prioritaria, sino de todas las poblaciones. 

A su vez, la fundadora y Directora de la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento para Mujeres y Familias Migrantes y Refugiadas (CAFEMIN), Hermana María Magdalena Silva Rentería, subrayó la urgente necesidad de visibilizar a las personas en situación de movilidad, a fin de que no se conviertan en víctimas de la delincuencia.

Asimismo, indicó que en los últimos cuatro meses ha disminuido de forma considerable el número de personas en contexto de movilidad en la Ciudad de México. Añadió que, del total de quienes transitan por la capital del país, entre un 50 y 60 % desea regresar a su lugar de origen, entre un 30 y 40 % busca establecerse en México, y el resto tiene como objetivo llegar a los Estados Unidos.

Por su parte, el Coordinador General de Atención a la Movilidad Humana del Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Temístocles Villanueva, señaló que la agenda de las personas refugiadas es una prioridad para la administración capitalina.

Reconoció que en la Ciudad existen diversos asentamientos irregulares de población migrante. Por ello, dijo, en el mes de mayo, el Gobierno de la CDMX firmó un convenio con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el objetivo de fortalecer su atención, poniendo especial énfasis en las personas refugiadas.

Durante su intervención, el representante del Mecanismo de Diálogo entre Organizaciones lideradas por personas refugiadas o desplazadas por la fuerza y ACNUR (MERLOS), Artur Kireev, afirmó que más de 304 millones de personas se desplazan anualmente en todo el mundo, y advirtió que esta cifra continuará en aumento.

Destacó que la construcción de puentes y la colaboración entre todos los actores involucrados en materia de personas refugiadas son fundamentales para avanzar hacia una convivencia más justa, solidaria y empática.

Alejandra Carrillo, de ACNUR, indicó que la Ciudad de México recibe el segundo mayor número de solicitudes de asilo en el país, más del 30% de solicitudes en 2025 a nivel nacional. Apuntó que en 2023 más de 30 mil personas solicitaron protección internacional en esta capital; en 2024 cerca de 13 mil lo llevaron a cabo.  

Consideró prioritario tener una perspectiva a mediano y largo plazo, toda vez que ahora la Ciudad de México es vista como lugar de destino y hogar. Por ese motivo, dijo, es necesario que cuenten con las herramientas para rehacer su vida en condiciones dignas y gozando de todos sus derechos.  

Versión PDF
Inklusion
Loading