jueves , 3 julio 2025

La autonomía y la participación dan sustento al concepto de dignidad y derechos humanos en materia de salud

Boletín 61/2025
24 de junio de 2025

Información relacionada
Fotos del evento Más…
  • Resolver los dilemas bioéticos, implica una perspectiva de protección integral de los derechos.

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, afirmó que el Estado tiene la obligación de brindar una atención prioritaria y diferenciada a los grupos y personas que enfrentan desigualdades estructurales, a través de la implementación de mecanismos que garanticen plenamente el ejercicio de sus derechos, como el de la salud. 

Durante su participación en el III Congreso Internacional de Ética y Bioética, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que la paridad para estos grupos de población no debe entenderse desde la marginalidad.

Durante su intervención en la mesa redonda “Bioética, dignidad y derechos humanos”, subrayó que la responsabilidad no radica en la condición de exclusión que enfrentan, sino en el cumplimiento del deber del Estado de garantizar sus derechos, lo cual representa el principal reto en esta materia.

“No podemos hablar, ni valorar o utilizar el vínculo de dignidad en los dilemas bioéticos en la medicina e investigación si no lo hacemos con categorías como la autonomía y participación de las personas en todas sus diferencias”, sostuvo.

La Ombudsperson capitalina añadió que hablar de dignidad y derechos humanos implica reconocer cómo lo ejercen todas las personas desde una perspectiva diferenciada.

Recordó que, desde la Reforma Constitucional de 2011 que estableció la obligatoriedad del respeto a los derechos humanos, la medicina debe concebirse como un vehículo para garantizar el derecho a la salud.

“El gran reto es que la normatividad se acerque más a la práctica”, enfatizó Ramírez Hernández.

En ese contexto, explicó que existen dos grandes bloques en esta materia: el derecho a la salud y el derecho al disfrute de los beneficios del desarrollo científico, ambos reconocidos como Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

Lamentó que el derecho a la salud se evalúe comúnmente sólo desde las dimensiones de calidad y cobertura, dejando de lado otros aspectos como la accesibilidad, la adaptabilidad y la pertinencia.

La Presidenta de la CDHCM indicó que uno de los avances más significativos en la normatividad en materia de salud se logró en 2022 con las modificaciones legales en el ámbito de la salud mental.

Destacó que la autonomía y la participación dan sustento al concepto de dignidad y derechos humanos en el campo de la salud.

Las y los servidores públicos, dijo, deben implementar la protección reforzada que permita garantizar el acceso efectivo a los derechos y resolver los dilemas bioéticos desde una perspectiva de protección integral.

Enfatizó que la relación entre el personal médico y las personas pacientes no debe basarse únicamente en el poder del conocimiento, sino también en la capacidad de escuchar.

En la mesa redonda titulada “Bioética, dignidad y derechos humanos” también participaron la Comisionada Nacional de Arbitraje Médico, Odet Sarabia González; y el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Víctor Martínez Bullé Goyri.

Versión PDF
Inklusion
Loading