sábado , 18 octubre 2025

Las nuevas tecnologías, aliadas de la arqueología forense en la búsqueda de personas desaparecidas

Boletín 104/2025
9 de octubre de 2025

Información relacionada
Video del evento Más…
Fotos del evento Más…

Las herramientas tecnológicas se han convertido en instrumentos indispensables para la arqueología forense, pues permiten hacer visible lo invisible en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas.

Así lo señaló el profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Henrik B. Lindskoug, durante la cuarta edición del Diplomado Profesionalizante en materia de Búsqueda de Personas.

Al impartir la “Conferencia Magistral: Arqueología forense: aplicación de nuevas tecnologías en la búsqueda de personas desaparecidas”, Lindskoug explicó que las nuevas tecnologías son metodologías y herramientas que se desarrollaron para otras disciplinas, pero han sido adaptadas con éxito en el ámbito forense en México.

El especialista detalló que las aplicaciones de la tecnología se utilizan además para el análisis de escenas del crimen y el registro y documentación de los casos.

El exconsultor de la Unidad de Búsqueda del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en su oficina en México, apuntó que la tecnología en la antropología forense se agrupa en tres líneas de acción: análisis de contexto, trabajo en el campo y post-procesamiento de la información.

En la fase de análisis de contexto, dijo, se emplean técnicas de teledetección mediante imágenes satelitales, fotografías aéreas y el Sistema de Información Geográfica (GIS por sus siglas en inglés), herramientas que permiten registrar y documentar información de manera precisa.

Durante el trabajo de campo, agregó, se utilizan instrumentos como el georradar, el detector de metales y los drones para la localización de posibles sitios de interés, así como el GPS y la estación total topográfica para las tareas de mapeo y registro.

Mientras que en la etapa de post-procesamiento, se recurre nuevamente al GIS, junto con plataformas digitales y técnicas de reconstrucción en 3D, para sistematizar, analizar y visualizar los datos obtenidos.

Lindskoug destacó que el principal valor del GIS en contextos forenses radica en su capacidad de almacenar información, identificar patrones, discontinuidades, secuencias y cambios de tiempo y lugar, para buscar a una persona desaparecida.

Asimismo, subrayó que las técnicas de mapeo utilizadas en contextos forenses permiten a las personas investigadoras mantener un registro exacto de la ubicación de cada evidencia dentro de una escena del crimen.

El profesor precisó que el objetivo de la arqueología forense es buscar, documentar, recuperar cuerpos y evidencia asociada y dar interpretaciones a las condiciones en las que dichas evidencias fueron depositadas.

Indicó que la arqueología forense es humanitaria porque se enfoca en el estudio de las violaciones de derechos humanos a través de la excavación y análisis de restos materiales, especialmente aquellos relacionados con contextos de conflicto, desaparecidos y genocidio.

Reconoció que la tecnología es de gran utilidad para el análisis de contexto y búsqueda en el campo, sistematizar y analizar datos, identificar zonas de búsqueda, patrones de desapariciones y evidencias asociadas, y la importancia del registro y documentación.

Además, puntualizó, tienen ventajas y desventajas en un contexto forense, pero la importancia primaria es la identificación de cuerpos o los elementos óseos.

“La importancia de la tecnología es minimizar el tiempo y el esfuerzo en el campo, así como almacenar la información en un lugar seguro”, finalizó.

En la Cuarta Edición del “Diplomado Profesionalizante en materia de Búsqueda de Personas” participan 46 personas: 20 provenientes de organizaciones civiles y colectivos, y 26 de instituciones públicas de Guerrero, Nuevo León, Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Querétaro, Chiapas, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México y Tamaulipas.

El Diplomado es organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM) y la ENaCiF, con el propósito de dotar de herramientas para diseñar e implementar planes de búsqueda con un enfoque de derechos humanos.

Versión PDF
Inklusion
Loading