viernes , 7 noviembre 2025

El derecho a los cuidados debe reconocer la diversidad de experiencias, necesidades y condiciones de grupos de atención prioritaria

Boletín 108/2025
4 de noviembre de 2025

Información relacionada
Fotos Más…

El Primer Visitador General, en suplencia de la titularidad de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Iván García Gárate, destacó la importancia de que el Congreso capitalino coloque el derecho a los cuidados en el centro de la discusión pública y reconozca que no es un tema accesorio, sino uno de los pilares de la igualdad sustantiva, la democracia y la dignidad humana.

Durante la inauguración del taller de capacitación «Derechos Humanos de las personas de atención prioritaria en el marco del proceso de consulta del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México», impartido por la CDHCM a quienes participarán en el proceso de Consulta para el Sistema de Cuidados de la Ciudad de México, reconoció que el Congreso y esta Comisión han trabajado juntos para colocar el derecho al cuidado en el centro de la agenda pública.

«El Congreso ha dado pasos importantes para reconocer el cuidado como un derecho y como una responsabilidad colectiva, y desde la Comisión hemos acompañado estos procesos aportando fundamentos técnicos, metodológicos y de derechos humanos. La colaboración que hoy se reafirma no es nueva, sino forma parte de un camino que entiende que garantizar derechos requiere diálogo, corresponsabilidad y voluntad política», expresó.

García Gárate consideró que el desafío en esta materia es focalizar la Consulta del Sistema de Cuidados desde una mirada que reconozca la diversidad de experiencias, necesidades y condiciones, especialmente de los grupos de atención prioritaria.

Aseveró que no basta con ampliar servicios, sino que es necesario comprender cómo se cuida y cómo se necesita cuidado, en contextos distintos.

En ese sentido, reiteró la disposición de la CDHCM para acompañar este proceso con enfoque interseccional, perspectiva de derechos, accesibilidad y participación efectiva, a fin de que la Consulta sea realmente incluyente, representativa y vinculante, como lo mandata el marco constitucional de la capital.

Actualmente el cuidado está profundamente feminizado, lo que significa que, aunque no es una tarea exclusiva de las mujeres, son ellas quienes en la práctica lo han sostenido de manera desproporcionada, muchas veces sin reconocimiento, sin remuneración y sin apoyo institucional.

«Esta feminización del cuidado no es natural, es resultado de estructuras sociales, económicas y culturales que han asignado el valor del cuidado a la esfera privada y doméstica», subrayó.

Indicó que hablar de un Sistema de Cuidados con enfoque de derechos humanos implica reconocer y transformar esa desigualdad, redistribuyendo responsabilidades entre Estado, comunidad, mercado y familias, y garantizar condiciones justas para quienes cuidan y para quienes requieren cuidados.

Pero también implica, agregó, reconocer la diversidad en las experiencias de cuidado, pues no todas las personas enfrentan las mismas condiciones, como por ejemplo niñas, niños y adolescentes (NNyA), personas mayores, con discapacidad, de pueblos y comunidades, migrantes, privadas de la libertad y las que cuidan, entre otros.

García Gárate enfatizó que, si el Sistema de Cuidados no reconoce estas diferencias, corre el riesgo de diseñarse desde una mirada homogénea que no corresponde a la realidad.

«No existe una única manera de cuidar ni una única manera de necesitar cuidados. Las políticas que no contemplan esa diversidad terminan reproduciendo las mismas desigualdades que buscan atender, dejando en la orilla a quienes enfrentan barreras históricas y estructurales», manifestó.

Por ello, apuntó que la Consulta que comienza a prepararse es tan relevante porque no es sólo un requisito legal, sino que es la oportunidad para escuchar directamente a las personas, especialmente a quienes históricamente no han sido escuchadas: «Escuchar no para diagnosticar únicamente, sino para construir soluciones».

Consideró que la Ciudad de México tiene la posibilidad de consolidar un Sistema de Cuidados integral, sostenible y basado en justicia social: «No se trata sólo de ampliar servicios; se trata de reconocer el cuidado como un bien público, como una forma de sostener la vida y de fortalecer la democracia».

Cabe mencionar que el taller de capacitación fue impartido por la Visitadora Adjunta de la CDHCM, Sandra Itzel Valle Viveros; y fue coordinado por el Diputado local Víctor Gabriel Varela López, Presidente de la Comisión de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales.

Versión PDF

Inklusion
Loading